
Los datos se desprendieron de un relevamiento de farmacovigilancia en casos de personas con epilepsia refractaria.
En los últimos años, los avances en ciencia y la investigación médica contribuyeron a impulsar el desarrollo e implementación de diversas alternativas en relación altratamiento de las afecciones de la salud.
En este contexto, se destaca el trabajo conjunto de los organismos de investigación y los y las profesionales de la salud para la puesta en marcha de las mencionadas alternativas.
En ese sentido y vinculado con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se presentó un informe sobre las implicancias del cannabis medicinal en pacientes con epilepsia refractaria.
Precisiones médicas
En cuanto a los resultados que arrojó la investigación realizada, los mismos Indicaron que el 87 por ciento de los pacientes tratados con cannabis farmacéutico redujo sus convulsiones”.
“La cifra surge de un relevamiento de farmacovigilancia realizado en 93 pacientes que recibieron durante 6 meses una terapia coadyuvante con Convupidiol, el primer fármaco a base de CBD aprobado por la ANMAT”, puntualizó el informe consultado por este medio.
Al respecto, en el estudio difundido el doctor Diego Sarasola, médico especialista en neuropsiquiatría y director médico del laboratorio Alef Medical Argentina, expuso: “El cannabidiol logró mejoría en pacientes que no respondían a otras alternativas terapéuticas”.
En sintonía, el estudio se refirió a la implementación del cannabis farmacéutico y señaló que “es desde hace tiempo una opción valiosa en el tratamiento de la epilepsia refractaria; y a medida que se incrementa su uso surgen más datos sobre su seguridad y efectos”.
Actualidad de la investigación
En línea con lo expuesto anteriormente acerca de los avances en cuanto al uso del cannabis farmacéutico en los casos de epilepsia refractaria, el escrito indicó: “La nueva información disponible se desprende de un análisis reciente realizado en 13 instituciones médicas de Argentina referentes en la especialidad”.
Asimismo, cabe mencionar que, según el documento consultado, “el relevamiento, aunque se trató de un estudio de farmacovigilancia para la detección y evaluación de posibles efectos adversos de un medicamento”.
“El relevamiento permitió observar efectos positivos del cannabidiol, una de las principales moléculas derivadas de la planta de cannabis, en personas que padecen epilepsia refractaria, aquellas que no responden al tratamiento con dos fármacos conocidos y las dosis indicadas”, explicó y detalló el estudio.
Implicancias del estudio
En relación a lo planteado, el informe arrojó que “los resultados son contundentes. La primera noticia para destacar es que el 87 por ciento de los participantes redujo sus convulsiones. Mientras que un siete por ciento no tuvo diferencias y solo un dos por ciento aumentó sus crisis. El mínimo porcentaje restante abandonó la medicación”.
“El siguiente dato auspicioso es que los pacientes con respuestas favorables tuvieron una reducción en promedio de un 60 por ciento de sus episodios, llegando al ciento por ciento en algunos casos”, amplió y subrayó la investigación.
Para concluir, el doctor Diego Sarasola sintetizó en el estudio que “hoy puede decirse que el cannabidiol constituye una alternativa terapéutica en algunos pacientes donde no se lograba el control de sus crisis. Es decir, tiene efectos positivos probados en pacientes que no habían obtenido mejoría con otras alternativas disponibles”.
Fuente fotografía: diariodecuyo.com.ar y agenda abierta.com.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.