
Un gran número de personas se movilizó la semana pasada desde Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional, y fueron apostados stands de diversas organizaciones y colectivos sociales, ¿qué dejó la marcha?
Por CANDELA A. SARTORI
Una multitud participó el sábado de una nueva edición de la Marcha Mundial de la Marihuana, iniciativa que se efectúa en diversos países, con la consigna de la despenalización total de su cultivo y luego que Diputados aprobara una ley para promover la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
De esta forma, este grupo a favorde la despenalización del cultivo empezó en la Plaza de Mayo, hasta el Congreso de la Nación, y fue compuesto no solo por jóvenes sino también por numerosas familias, que avanzaron con música y levantaron banderas de distintas organizaciones.
Entre otras cosas, la marcha dejó el pedido claro sobre la necesidad de que el Estado incorpore recursos en la investigación científica y la aplicación médica de los derivados del cannabis.
Así, se montó también una feria en la que distintos emprendedores ofrecieron alimentos veganos y propuestas de repostería con marihuana, además de pipas, picadores, boquillas, pipas de agua y diferentes artesanías con alusiones cannábicas.
Sobre el césped, numerosos grupos compartían rondas de mate y cigarrillos de marihuana, mientras se daban charlas sobre recomendaciones de cultivo o intercambio de producciones domésticas.
Historial
En el historial de la lucha contra la criminalización del cultivo de marihuana se encuentran diversos factores y situaciones que hicieron que hoy en día aún sea un tema por tratar y una deuda con aquellas personas que hacen uso de la sustancia.
Fue en 2009, que la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina declaró la inconstitucionalidad de la criminalización de las personas que consumen drogas.
Aun así, todavía hay causas judiciales por tenencia de marihuana para consumo personal. Además, el escenario se complejiza con el tiempo, y la marihuana ha ganado terreno en los últimos tiempos.
Durante el mes pasado (abril) cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Naciónescucharonargumentos a favor y en contra de emitir un fallo en dirección a la despenalización del cultivo de cannabis y elaboración de sus derivados con fines medicinales.
En la actualidad, sólo está autorizado el autocultivo a través de la inscripción a un registro y los cultivadores esperan un fallo que los termine de amparar.
Protagonistas
Algunos de los y las protagonistas que participaron de la marcha de la semana pasada, tuvieron contacto con la Agencia de noticias TÉLAM, como Gabriel, un empleado administrativo que vino desde San Martin junto a sus amigos, que explicó: “Todavía hay una connotación negativa en un sector de la sociedad sobre la marihuana, pero el alcohol hace mucho más daño y parece que molesta menos… habría que preguntarnos por qué pasa eso”.
Por otro lado, “Flores de la Libertad”, un grupo “cannábico solidario”, destacó los avances “a pasos agigantados” de la normativa en el país. Sin embargo, sostuvo que “todavía hay grises legales” y aseguró que “son muchas las personas privadas de su libertad por cultivar”.
Además, agregó: “Hay grises legales, hay allanamientos a diario en el país. Así que estamos ejerciendo una actividad ilegal, pero de alguna manera estamos regulándola”.
Así, es la ciudadanía que más sufre de atropellos quien deposita su confianza en el último proyecto de despenalización, y aunque hasta el momento, el intento de paliar la violencia estatal con el régimen de cannabis terapéutico y medicinal viene demostrando muchos reconocimientos de derechos, hay pocas garantías para su goce pleno y pacífico.
De esta forma, la movilización de la semana pasado dejó nuevamente un rastro de una lucha que sigue ahí, firme, y que demuestra año a año que el avance es constante e insistente.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco