Número de edición 8481
Fototitulares

Inflación récord: tuvo una suba de 6,7 y es la más alta de los últimos 20 años

Inflaciónrécord: tuvo una suba de 6,7 y es la más alta de los últimos 20 años

El INDEC informó que la inflación del mes de marzo de 2022 alcanzó una suba del 6,7 por ciento, la más alta que se tiene registro (por mes)de los últimos 20 años.

Por LEONARDO VENTOSA

El INDEC informó que la inflación de marzo fue de 6,7 por ciento y suma un total de 16,1 por ciento en los tres meses de 2022. Desde 2002 no se veía un porcentaje tan elevado tras el fracaso del plan de Convertibilidad y la pesificación, la cual generó que la inflación se dispare a un 10,4 por ciento en ese mes.

Tras conocer el número de la inflación de marzo, fuentes del Ministerio de Economía explicaron que “la inflación de marzo se aceleró impulsada también por el contexto internacional”. Por su parte, el ministro de Economía, Martin Guzmán, había comentado en C5N que la inflación de marzo superaría el 6 por ciento.

El dato sobre el porcentaje de la inflación sorprendió a muchos, ya que, por ejemplo, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, el cual se dedica a consultar a consultoras privadas, estimaba un 5,5 por ciento de inflaciónpara el mes de marzo.

Los alimentos y las bebidas no alcohólicas sumaron un aumento del 7,2 por ciento, división que más peso tiene en el índice de Precios al Consumidor (IPC), similar al que habían tenido en febrero de 7,5 por ciento, por lo cual suman en los primeros tres meses un 21 por ciento de aumento.

Sumado a esto, otros puntos a destacar por su crecimiento fueron el aumento del pan y cereales, leche, productos lácteos y huevos, carnes y derivados, azúcar, dulces, chocolate y golosinas.

La división con mayor incremento fue la educación, vinculada a la suba de las cuotas de los colegios privados, con un 23,6 por ciento, seguida por las prendas de vestir y el calzado con un 10,9 por ciento. En tercer lugar, con un 7,7 por ciento, se ubicaron los servicios básicos del hogar como el agua, la electricidad, etc.

Por otro lado, la inflación núcleo, se aceleró del 4,5 al 6,4 por ciento. Esta inflación no contempla ni factores estacionales ni aquellos segmentos regulados, por lo que es de los datos que más preocupación trae a los analistas, ya que refleja la inercia del proceso inflacionario del país.

En cuanto a los precios interanuales se llegó a un 55,1 por ciento, el número más elevado desde junio de 2019. Las consultoras y entidades financieras proyectaron un incremento de precios de 59,2 para todo el año de 2022, algo que es advertido por economistas que mencionan una inflación interanual de cerca del 65 por ciento.

Para contener el impacto de la inflación, en el trascurso de 2022 se anunció la expansión del programa Precios Cuidados, el cual es integrado por una canasta de 1321 productos que fue prorrogado con la intención de ampliarse a comercios de cercanía y autoservicios.

El secretario de comercio Interior, Roberto Feletti, tras el relanzamiento de Precios Cuidados, puntualizó: “Está claro que no hacemos milagros. Las canastas han funcionado y mejoraron los precios de referencia, pero es insuficiente”.

¿Por qué sube la inflación?

La suba de la inflación tiene diferentes factores externos e internos, como por ejemplo la escalada del valor de los commodities tras la guerra que está sucediendo en Ucrania, o cuestiones locales vinculadas a la inestabilidad macroeconómica o el ajuste de precios regulados por el gobierno.

La inflación en el mundo

Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la Argentina quedó en el segundo puesto a nivel mundial en materia inflacionaria, detrás de Rusia que tuvo un 7,6 por ciento de inflación. Tercero quedó Turquía con 5,5 por ciento, cuarto se ubicó paises bajos con 3,6 por ciento y quinto España con 3 por ciento de inflación.

En el ranking regional, también realizado por IARAF, Argentina se ubicó en el primer lugar con el 6,7 por ciento de inflación, seguido por Chile con 1,9, Brasil con 1,6, y Guatemala y Perú con 1,4 por ciento.

La mirada del FMI

CeylaPazarbasioglu, economista turca y encargada de evaluar la consistencia de los números de Argentina de cara al acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI),advirtió en una entrevista para Bloomberg Televisión que “la inflación está paralizando la económica de Argentina”.

Vía Twitter, Pazarbasioglu expresó: “Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que apoye urgentemente a los países vulnerables a través de acciones coordinadas que van desde la provisión de suministros de alimentos de emergencia, apoyo financiero, aumento de la producción agrícola y comercio abierto”.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior