Número de edición 8481
Destacadas

Historia nacional: Día de la Investigadora y el Investigador Científico en la Argentina

Historia nacional: Día de la Investigadora y el Investigador Científico en la Argentina

Este fin de semana se celebró un nuevo aniversario de la efeméride en homenaje al profesional de la ciencia local Bernardo Houssay quien nació un 10 de abril de 1887.

BELÉN MOGNO

La ciencia resulta uno de los recursos primordiales para el desarrollo integral de un país debido a su incidencia en las diversas esferas que conforman la estructura social de cada región.

En ese aspecto, la investigación e innovación científicas permite lograr avances en la economía y la actividad productiva; en el sistema educativo y principalmente en el desarrollo de mejores diagnósticos y tratamientos en el ámbito de la salud.

En ese contexto, este fin de semana se celebró un nuevo Día de la Investigadora y el Investigador Científico en la Argentina, en forma de homenaje a la fecha de nacimiento del científico Bernardo Houssay.

Ciencia nacional

En relación a la celebración de la efeméride, la información consultada por Diario NCO explicó que “se celebra el Día de la Investigadora y el Investigador Científico en la Argentina porque el 10 de abril de 1887 nació en Buenos Aires Bernardo Alberto Houssay”.

Asimismo, y vinculado a la biografía del científico, el escrito difundido recordó: “Fue un estudiante prodigio. Se graduó de bachiller a los 13 años, en el Colegio Nacional de Buenos Aires; a los 17 años se recibió de farmacéutico y a los 23 años de médico”.

“En 1922 recibió el Premio Nacional de Ciencias por su trabajo Acción fisiológica de los extractos hipofisiarios, donde hay indicios de las investigaciones que le valieron el Nobel”, añadió y destacó el documento.

Relevancia de la obra de Houssay

En línea con lo expuesto anteriormente, el material consultado relató que en 1934 Houssay promovió la creación de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC) cuyo objetivo radicaba en lograr obtener el financiamiento adecuado para que los y las profesionales de la ciencia pudieran llevar a cabo sus investigaciones con mayor disponibilidad de tiempo y con resultados más precisos.

Mientras tanto, en 1945, el investigador publicó el tratado Fisiología humana, junto a profesionales destacados de su equipo de trabajo, la cual estaba confirmada por artículos e ilustraciones sobre fisiología general.

La obra de Houssay fue traducida a diversos idiomas tales como inglés, portugués, italiano y francés, lo cual significó un logro histórico para el ámbito de la actividad científica de la Argentina.

Asimismo, la publicación del tratado significó un momento crucial en la carrera del investigador puesto que le valió consagrarse con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947 y así se convirtió en el primer latinoamericano en recibir dicha distinción dentro del ámbito científico.

Legado para la ciencia local

A su vez, entre sus diversos logros, cabe destacar que las investigaciones y hallazgos con respecto a la función de la glándula hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre fueron fundamentales en el abordaje de la diabetes.

Por último, el escrito consultado subrayó que uno de los principales legados de Houssay tuvo que ver con el impulso que dio a la creación de numerosos institutos y centros para el progreso de la ciencia en el país tales como la AAPC y en 1958 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), como centro de investigación nacional.

Fuente fotografía: facebook.com y radionacional.com.ar

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior