Número de edición 8481
GBA

Medicina: Recomendaciones para la prevención del SUH en las infancias

Medicina: Recomendaciones para la prevención del SUH en las infancias

El SENASA difundió un estudio para informar sobre el Síndrome urémico hemolítico en los niños y niñas menores de cinco años.

BELÉN MOGNO

Las medidas de seguridad e higiene en cuanto a la manipulación de los alimentos resulta un factor fundamental para disminuir y evitar el desarrollo de diversas afecciones en la salud.

En ese sentido, otro de los aspectos claves a considerar en estos casos tiene que ver con hacer foco en las medidas de prevención con los niños y niñas quienes pueden estar más expuestos a ciertas patologías.

En ese sentido y en el marco de una campaña para la prevención del síndrome urémico hemolítico (SUH), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó información y una serie de recomendaciones sobre la enfermedad respecto de los niños y las niñas.

¿Qué es el SUH y cómo se manifiesta?

En cuanto a lo que implica la patología mencionada y cómo se genera, el informe del SENASA explicó: “Es una enfermedad transmitida por los alimentos (ETA), que es causada por una toxina de la bacteria Escherichiacoli”.

“La bacteria suele estar presente en la materia fecal de animales y personas, en la carne mal cocida y en manos no higienizadas. Además, afecta el sistema renal y urinario de los humanos”, detalló la investigación.

Por otra parte, y en relación a la manera como se puede manifestar la SUH, el reporte precisó que “la enfermedad puede presentarse a través de los síntomas tales como, fiebre, vómitos y diarrea, sangre en las heces, irritabilidad, debilidad y letargo”.

Asimismo, otros síntomas que pueden está asociado al síndrome urémico hemolítico pueden ser “falta de producción de orina, palidez, hematomas, hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias) y coloración amarillenta de la piel (ictericia)”.

¿Por qué los niños y niñas son más propensos a contraerla?

En lo que respecta a las razones por las cuales la enfermedad puede ser más frecuentes en las infancias, el informe explicó: “Los menores carecen de los niveles de defensa suficientemente desarrollados a nivel intestinal, lo que puede provocarles desde diarreas graves sanguinolentas hasta insuficiencia renal y dejarles secuelas graves para toda la vida”.

“Sin embargo, niños y niñas más grandes y adultos también pueden contraerla. Por eso, ante la presencia de síntomas en menores de 5 años –pueden estar acompañados de fiebre– se recomienda llevarlos inmediatamente a la consulta médica”, advirtieron y recomendaron desde el SENASA.

En relación a cómo es el abordaje médico de la afección, el escrito indicó que “una vez diagnosticado el SUH, un especialista propiciará lo que se denomina “tratamiento de soporte” a fin de contrarrestar los síntomas, en función de la edad, del nivel de gravedad y de la tolerancia a los medicamentos de cada paciente”

Aspectos a considerar para evitar el SUH

Por otra parte, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria expuso que si bien desde el organismo se minimizan los riesgos de la transmisión de la bacteria Escherichiacoli en los alimentos a partir de los controles en faena.

Sin embargo, el SENASA presentó una serie de recomendaciones para que las personas puedan adoptar e implementar como complemento a la hora de comprar, trasladar, almacenar, cocinar y consumir alimentos.

En ese sentido, el organismo sugirió: “Cocinar muy bien las carnes (no deben quedar partes rosadas o rojas en su interior); evitar darle carne picada a menores de 5 años; lavar bien las frutas y verduras que van a consumir; lavarse las manos antes y después de cambiar pañales. También, después de tocar animales, manipular alimentos e ir al baño”.

“Es importante no usar la misma tabla y cuchillo para cortar la carne cruda y las verduras que no se cocinarán, así evitarán la “contaminación cruzada”, enfatizó el informe de la institución.

En ese aspecto, otros aspectos que el SENASA recomendó tener en cuenta para disminuir los riesgos de la enfermedad son “Colocar la carne en un bol para guardarla en la heladera, poniéndola en los estantes inferiores con el fin de evitar los derrames hacia los cajones de frutas y verduras y mantener la cadena de frío de los alimentos”.

Finalmente, y para concluir, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria resaltó que “es clave incorporar estas medidas de prevención, ya que estos pequeños grandes cuidados son esenciales para prevenir el síndrome urémico hemolítico en niños y niñas”.

Fuente fotografía: lajornadaweb.com.ar y saludneuquen.gob.ar

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior