
Diario NCO dialogó con la vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música, Paula Rivera, para profundizar sobre el libro de obras de artistas musicales travestis, trans y no binarios.

El arte en sus diversas manifestaciones se se constituye como una herramienta fundamental para transformar la realidad social e impulsar la inclusión y la construcción colectiva.
En este contexto, el arte ofrece un espacio, no solo de creación de contenidos sino también una forma de visibilizar el trabajo de los y las artistas y de promover el respeto entre las personas.
En ese sentido, Diario NCO dialogó con la vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música (INAMU), Paula Rivera, para conocer detalles sobre la edición especial del libro “Brotecitos Nuestrans Canciones”, que recopila el trabajo musical de artistas trans, no binarios y del colectivo LGBTIQ+.
Música e inclusión
El proyecto de “Brotecitos NuesTrans Canciones”, compila por primera vez, letras y músicas inéditas compuestas por de las diversidades sexuales el marco de una experiencia educativa.
Al respecto, Rivera explicó: “”Brotecitos” es un proyecto que nació como taller de composición de letras y músicas por parte de un colectivo de artistas travestis, trans y no binarios de la Argentina”.
“En el marco de acciones que llevaba adelante el CCK (Centro Cultural Kirchner) comenzaron a trabajar en el 2020 y así que por varios meses, coordinados por las artistas Susy Shock y Javiera, este colectivo de artistas compusieron música y escribieron letras y así nacieron las canciones”, detalló la entrevistada.
Asimismo, la titular del INAMU agregó que “luego, llegó la segunda edición del proyecto “Nosotras Movemos el Mundo”, que lleva adelante el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad y el Ministerio de Cultura y en marzo del 2021, esas canciones fueron estrenadas en vivo con un registro audiovisual”.
En sintonía, Rivera indicó: “Esas canciones registradas en.la ballena del CCK se pueden encontrar en YouTube y entonces tomando conocimiento el INAMU de todo ese proyecto, propusimos acompañar con la creación del libro”.
Características del proyecto
“Brotecitos Nuestrans” no solo comprende las músicas y cancionero sino que también contiene las crónicas respecto de cómo se desarrolló el proceso de creación de las canciones.
A su vez, también cabe meny destacar que el libro y cancionero se puede descargar de manera gratuita a través del sitio web del Instituto Nacional de la Música
Una de las particularidades de la obra es que está comformada por 10 canciones que proponenen un recorrido por diversos géneros musicales que van desde el rap hasta la copla.
Además, cada una de las canciones que integran libro está acompañada por su letra, su partitura, su cifrado y sus gráficos con los respectivos acordes para guitarra y piano.
En ese sentido, también se destaca el hecho de que tanto en su versión digital como en la impresa, cada una de las canciones cuenta con un código QR, el cual permite ver y escuchar la grabación de las diferentes obras en el concierto ofrecido en el Centro Cultural Kirchner en marzo de 2020.
Arte y comunidad
La iniciativa de “Brotecitos” se se lleva adelante desde la Agenda Federal de Géneros del Instituto Nacional de la Música, la cual tiene como propósito el promover y reforzar “las capacidades, estrategias y protagonismo tanto en el plano individual como colectivo de las diversidades del sector”.
En ese aspecto, otro de los objetivos de la mencionada Agencia tiene que ver con con el hecho de impulsar la “participación en términos de igualdad, acceso a los recursos, reconocimiento y toma de decisiones”.
En este punto, cabe destacar que la edición física y digital del primer libro de partituras y cancionero travesti-trans-no binario de la Argentina y Latinoamérica coincide con tales objetivos, de allí que apunte a ofrecer una mayor difusión, visualización y puesta en valor del trabajo realizado por este colectivo de artistas.
Asimismo, el libro contó con el prólogo de la psicóloga social activista, Marlene Wayar, las ilustraciones del artista Pedro Strukelj y las crónicas del escritor argentino I Acevedo.
Además de la versión digital que se puede descargar de manera libre a través de la página web del INAMU, “Brotecitos” cuenta con una edición en formato impreso la cual será distribuida de manera federal a través de la red de bibliotecas, a más de 300 instituciones de formación musical públicas y privadas, con las que el INAMU articula acciones.
Trabajo conjunto
Por otra parte y vinculado al equipo que estuvo detrás del proyecto, desde el Instituto Nacional de la Música, destacaron a las coordinadoras de las canciones, las artistas Susy Shock y Javiera.
En lo que respecta a autores, autoras, compositores y compositoras, mencionaron a Ayelen Beker (Santa Fe), Carla Morales Riìos (Salta), Ese Negro Montenegro (CABA), Ferni (CABA), Gaita Nihil (CABA), Ire Paz (Río Negro), Juliaìn Chacoìn (PBA), La Diki (Tierra del Fuego), Leleì (CABA) y Leo Azul (Coìrdoba).
También participaron artistas tales como Lola Bhajan (CABA), Lorena Carpanchay (Salta), Luchi de Gyldenfeldt (CABA), Michelle Lacroix (Chaco), Michelle Vargas Lobos (Chubut), Morena Garciìa (Santa Fe), Nadia Jazmiìn del Rosario ZunÞiga Sanchez (Chubut), Roma Roldaìn (PBA), Tomi Llancafil (Chubut) y Valen Bonetto (Coìrdoba).
Respecto al acceso al libro, Rivera señaló: “”Brotecitos” está listo para que cualquier persona que tenga ganas de acercarse también a esta variedad de estilos, sonoridades, letras e historias que van desde lo más tradicional hasta lo más moderno y los ritmos urbanos”.
La entrevistada comentó que además de las personas interesadas en la musica, el libro también estuvo pensado para que docentes que impartan este tipo de disciplinas, puedan contar con “Brotecitos” como parte de su repertorio para las clases.
Una propuesta comunitaria
En consideración de la Agenda Federal de Géneros del INAMU que impulsó la realización de “Brotecitos”, cabe mencionar que la misma se creó en 2018, y fue reconocida y destacada por la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
El objetivo que motivó la creación de la Agenda, tuvo que ver con el hecho de “continuar contribuyendo a mejorar las condiciones en las que se desarrolla la actividad musical en Argentina”, a partir de lo cual el INAMU “comenzó a trabajar en una Agenda Federal de Géneros llevando adelante diferentes acciones”.
Los propósitos de la Agenda se encuadran en el programa de impulsar y potenciar las capacidades, estrategias y protagonismo individual y colectivo de las diversidades y mujeres dentro del ámbito músical y de fomentar su participación en términos de igualdad, visibilización e inclusión.
En ese sentido, cabe destacar que, de acuerdo con lo expuesto por el INAMU, “más de 4000 músicas mujeres y diversidades han participado en las acciones llevadas adelante en los foros regionales, foros federales, capacitaciones, podcast radiales, encuestas e informes específicos, encuentros, entre otras actividades”.
Implicancias del proyecto
Por último, la titular de la entidad artística hizo referencia a lo que significó para la institución el hecho de formar parte del proyecto e impulsar la concreción del libro y cancionero.
“Para el INAMU la posibilidad de haber tomado la mano de “Brotecitos” y crear el libro tiene que ver con seguir reforzando las capacidades del colectivo”, expresó la entrevistada.
A su vez, Rivera también manifestó y subrayó que “principalmente es llevar el mensaje de la posibilidad de una nueva mirada que no estábamos siendo atentos de la mano de la creación que pueda tener el colectivo de identidades diversas en la música de Argentina”.
En ese sentido, la referente de la institución finalizó: “Creo que el aporte que viene a hacer “Brotecitos” a la industria musical, a la comunidad creativa de la música es esa nueva mirada y la posibilidad de entender también desde una nueva manera de pensar y de crear la canción”.
Fuentes fotografías: prensa INAMU y Ministerio de Cultura de la Nación.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco