Número de edición 8481
Fototitulares

Jornada Ambiental sobre Compostaje y Huertas urbanas

Jornada Ambiental sobre Compostaje y Huertas urbanas

El día de ayer, 8 de Julio, se realizó por Google Meet una Jornada Ambiental sobre Compostaje, huertas urbanas y escolares,y alimentos agroecológicos y orgánicos, coordinada y moderada por el Lic. Francisco Magni, integrante de la División Medio Ambiente, Seguridad e Higiene (M.A.S.H.) de la Gerencia de Área CAREM, y contó con la participación de especialistas de Argentina, Colombia y Ecuador.

Por Candela Alonso Sartori

candela.alonso.s@gmail.com

Instagram: candealonso.s

En el encuentro se desarrollaron diferentes posturas y trabajos que comparten la temática de compostaje y huertas urbanas. Los y las oradoras fueronexponiendo desde su lugar y compartiendo experiencias personales para impulsar el trabajo de compostaje en casa.

De esta forma, Melisa Velázquez, oradora y estudiante avanzada de laLic. en Ciencias Ambientales (UBA), y pasante rentada del Proyecto “FAUBA VERDE”, comenzó la charla dando un pantallazo de lo que significa hacer composta, y habló sobre la contaminación y lo que podemos hacer para reducirla. Por ello, remarcó la importancia del aprovechamiento de los desperdicios de hogares, en donde el 40% es material orgánico, en donde hacer compostaevita que termineen el basurero y contamine el agua y el suelo.

La estudiante explicó no solo de qué se trata la composta, sino tambiéncómo funciona, por dónde empezar para hacerla, la diferencia de los residuos que se pueden usar, y de la información que se debe tener en cuentapara hacer el compost lo más eficiente posible.

Hacer uso del espacio

Carlos Aldo Delgado, emprendedor en huertas y terrazas agroecológicas y orgánicas, continuó la charla y contó cómo la huerta urbana le dio un giro total a su vida.

Delgado comenzó con una huerta pensada de forma familiar en plena Ciudad de Buenos Aires, con unas pocas plantas, y ahora ya no tiene espacio en su terraza y hasta tiene un pequeño gallinero con 4 gallinas ponedoras.

Comentóque compota todo lo orgánico que consume y utiliza esa misma tierra que queda como resultado,para su huerta.Además, brinda talleres presenciales de compostaje y huerta en casa, en donde se preparan los plantines, se germina, y se estudian diversas formas para adaptar los espacios.

Por otra parte, aseguró que no utiliza químicos, sino que trabaja en conjunto con los agentes naturales para generar un equilibrio sano en concordancia con la naturaleza, como lombrices, abejas, etc. Por esto, controla las plagas de acuerdo a un “corredor biológico”(flores aromáticas que distraen a los insectos que puedan provocar infecciones importantes), y defendió la postura de la prevención antes que la eliminación, con productos naturales que controlen en lugar de eliminar.

Conectar sustentabilidad

Se siguió desde Ecuador, en donde la Ingeniera AgrónomaMarjurie Jacome,se refirió asu empresa “SAPHIAGRO”, entre otras cosas. Aquí,defiende la producción de hortalizas sin agrotóxicos y con un enfoque comunitario y social para ayudar a mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas, siguiendo las raíces de las comunidades originarias de su pueblo.

Desde su espacio, enseñan a niños y niñas juntos con sus familias, y ahora en pandemia se dedican al trabajo específico en casa. Detalló que tuvieron que ayudar a cada alumno a buscar la forma de cultivar en el espacio que tengan en su hogar, como carretillas, tachos, cajones, etc.

Jacome, resaltó que enseñan con un proceso de siembra que va de la mano con las fases lunares de las etapas de cultivos, y todas las sustancias que usan, ya sea para plagas o nutrición de la tierra, es en base a elementos naturales, de manera tal que siguen con las costumbres de sus ancestros.

Apuntar desde la docencia y primeros pasos

Rocío Gómez fue quien después tomó la palabra, docente de Ciencias Naturales de la escuela 20 D.E:9° Carlos M. Biedma con Proyectos Cuidadores Ambientales y Huertas agroecológicas.

Ella explicó que trabajan con niños y niñas explicando los funcionamientos de composteras y evaluando luego el trato de esa tierra para sembrar y mantener vivo ese sembrado para su posterior consumo.

Gómez aclaró que informan sobre la reutilización de materias plásticas para armado de huertas en la urbanidad, dando charlas en colegios y brindando información sobre el uso y abuso de agrotóxicos, como el glifosato.

La ciencia a disposición

Finalizó la charla y debate, la Bióloga y emprendedora de huerta urbana y compostaje de Colombia, Laura Pedraza, quien defiende el compostaje como la base para la sostenibilidad.

Como base de ello, detalló su trabajo desde el lugar de emprendedora, y explicó el funcionamiento del “Lombricompost” en ambientes urbanos, un sistema que se trata de producir en pequeños espacios un composte altamente eficiente con ayuda de lombrices que genera una tierra de muy buena calidad.

Pedraza relató el surgimiento de la idea, que partió de crear un producto que las personas puedan usar a pesar del espacio y entrada de luz limitada que se tiene en Bogotá, puesto que la gran parte de la población vive en edificios que carecen de espacios muy grandes para poder plantar y/o compostar en el exterior.

De esta manera, si las personas no pueden tener una huerta urbana, pueden aprovechar los residuos que generan diariamente y darles un ciclo más naturalque apueste a la sustentabilidad.

¡Para más información sobre los espacios detallados en la nota, y sobre compostaje y huertas, te dejamos Instagram de contacto!

Melisa Velazquez, Estudiante avanzada Lic. Ambientales UBA. Pasante rentada Proyecto FAUBA VERDE. Instagram: @faubaverde

Carlos Aldo Delgado, Emprendedor huertas y terrazas agroecológicas y orgánicas. Reutilización de RSU y compostaje. Instagram: @huertaorganica.ba

Rocío Gómez, Docente de Ciencias Naturales de 6° y 7° grado de la escuela 20 D.E:9° Carlos M. Biedma Proyectos Cuidadores Ambientales – Huertas agroecológicas. Instagram: @cuidadoambiental.sca

Laura Pedraza, Bióloga – U. La Salle (Colombia), Emprendedores de huertas urbanas y compostaje. Instagram: @eco_cultura

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior