
La asociación civil Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) dio a conocer un informe sobre las principales preocupaciones de dichos grupos que afectan el estado anímico y psicológico en el marco de la pandemia.

En la actualidad, tanto en la Argentina como en otras regiones del mundo, se vive una situación compleja y preocupante debido a los estragos que causa la pandemia producto del coronavirus.
Sin embargo, en el contexto argentino, otra de las problemáticas de larga data que parece no tener fin y cuyas implicancias de la pandemia repercutieron en la misma, tiene que ver con las diversas formas de violencia que día a día sufren, principalmente, las mujeres y las identidades feminizadas.
En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) difundió un informe acerca de salud mental entre mujeres e identidades faminizadas en el contexto de la pandemia.
Incidencia de la emergencia sanitaria
En primera instancia, cabe mencionar que la asociación MuMaLa, difundió la investigación en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las mujeres e identidades feminizadas, este 28 de mayo”.
En relación al relevamiento, la organización civil explicó: “La profundización de la crisis sanitaria, consecuencia de la pandemia de Covid 19, la angustiante realidad económica y social, se montan sobre las desventajas y violencias que de manera cotidiana transitan mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries+”.
“La sobrecarga de tareas de cuidado (tareas domésticas, protección de hijes, adultxs mayores, personas con discapacidad), el teletrabajo con dispositivos o conectividad deficitarios, la educación virtual, han vulnerado la salud mental de mujeres e identidades feminizadas”, precisaron desde MuMaLa.
Asimismo otras cuestiones que incidieron negativamente en la salud mental de mujeres y demás grupos contemplados en el estudio, también se hizo referencia a “el cierre de espacios de cuidado y contención de niñes y jóvenes, el aislamiento o restricciones para la circulación o encuentros sociales, entre otras situaciones”.
Precisiones del análisis
Por otro lado, desde la asociación explicaron y detallaron que “en 2020, en el marco del Informe Democracia en Casa realizado por nuestro Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos”, se consultó sobre el estado de ánimo general en contexto de aislamiento”.
“En términos generales las encuestadas manifiestan mayoritariamente estado de ánimo negativo durante el aislamiento social preventivo, con un índice de 61 por ciento; positivo un 34 por ciento y otro un 5 por ciento”, precisó el informe consultado por este medio.
Otros datos arrojados por el relevamiento difundido por MuMala revelaron que “se destacó en el grupo de las mujeres que viven solas, un mayor porcentaje de ansiedad, entre las mujeres solas con hijos/as y en pareja con hijos/as un mayor porcentaje de tristeza y cansancio”.
Comparaciones de estados anímicos
En lo que respecta a la manera como fue realizada la investigación llevada a cabo, la institución comentó: “Fueron consultadas 3995 mujeres cis y trans/travestis mayores de 18 años de Buenos Aires, todas las provincias del país y CABA”.
Por otra parte, y en lo que respecta a los diversos estados de ánimo sobre los que se indagó en las encuestas realizadas, la asociación civil informó que “se destaca en el grupo de las mujeres que viven solas un mayor porcentaje de ansiedad, pero también un buen ánimo, en lo positivo”.
“Entre las mujeres solas con hijos/as y en pareja con hijos/as en los estados de ánimo positivos se destaca mayor proporción de sensación de calma”, señaló el Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de MuMaLa.
A su vez y vinculado a otro de los estados de ánimo analizados, a investigación publicada indicó y remarcó: “La soledad, si bien se menciona en un bajo porcentaje, está presente en las que conviven solas con hijos/as y solas”.
Principales preocupaciones
Por otro lado y vinculado a las causas que generan preocupación y consecuencias en la salud mental de mujeres e identidades feminizadas en el país en el marco de la pandemia, MuMaLa reveló que “un 68 por ciento de las encuestadas expresó que la salud de su familia”.
En línea con este planteamiento, el informe de la organización consultado por Diario NCO agregó: “Un 59 por ciento manifestó preocupación por la falta de dinero; 28 por ciento por la educación de niñes y adolescentes”.
“Un 18 por ciento por violencia de género, violencia familiar; 8 por ciento por otras razones y 4 por ciento por dificultad para acceder a métodos anticonceptivos y derechos sexuales”, añadió el relevamiento del Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de MuMaLa.
Detalles de las preocupaciones
Por otra parte, el informe consultado por este medio reveló una serie de especificaciones sobre las preocupaciones principales de las mujeres e identidades feminizadas en el contexto de la emergencia del coronavirus.
En ese sentido, dicho material puntualizó que “entre las mujeres que viven solas con sus hijos/as la preocupación más frecuente es la falta de dinero y posteriormente la salud de la familia; aquellas que viven solas se preocupan, por la violencia de género y la dificultad de acceder a derechos sexuales y (no reproductivos)”.
Además, la investigación precisó: “Entre una de cada tres, la preocupación más mencionada es la salud de la familia, seguida por la falta de dinero y la escolarización de niños/as y adolescentes y esta última preocupación se presenta en aquellas mujeres en pareja y con sus hijos/as”.
“De las personas travestis/trans encuestadas el 100 por ciento de elles respondió que su principal preocupación es la falta de dinero, lo cual también refleja la extrema vulnerabilidad de esta población”, especificó el informe al que accedió este medio.
Por otro lado, las otras preocupaciones que fueron señaladas en la investigación a partir del análisis llevado a cabo, tienen que ver con “en un orden de mayor a menor: salud mental, continuidad de estudios universitarios, falta de trabajo, sobrecarga de teletrabajo y tareas del hogar, sedentarismo e incertidumbre”.
Medidas a adoptar
En lo que respecta a la situación actual, desde MuMaLa plantearon: “Padeciendo un segundo año de pandemia, con indicadores que evidencian el aumento de la pobreza e indigencia, con situaciones de colapso en el sistema de salud, aumentan las preocupaciones”.
Además, la organización hizo referencia a “las demoras y dificultades para el acceso a programas hacia mujeres en situación de violencia, travestis y trans como el Potenciar Trabajo y Acompañar, recortes en asistencia social como el IFE, entre otras problemáticas, que multiplican las preocupaciones con el consecuente impacto en la salud de quienes se encuentran en mayor desventaja social”.
En ese sentido y vinculado a las acciones necesarias a implementar, desde la asociación manifestaron: “Apelamos a la modificación de actitudes, roles y tareas, afianzadas históricamente a partir de estereotipos sexistas al interior de los hogares”.
Por último y para concluir, desde MuMaLa sostuvieron y enfatizaron que “alertamos al Estado sobre la urgencia de generar políticas de acompañamiento y protección de la salud mental como parte del cuidado integral, que entendemos deben estar a la par de aquellas que propicien la autonomía económica de mujeres y disidencias”.
Fuentes fotografías: youtube.com y abc.es
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco