
Conferencia de Prensa en la Sala de Salud Dr. Néstor Chino Oliveri. El evento se realizó el miércoles 19 a la mañana, en la calle frente al edificio del centro de salud. El objetivo del mismo fue hacer visible la situación de vaciamiento que se viene produciendo en la sala por la pérdida de varios profesionales, falta de nombramientos de nuevos cargos, parte del personal con formas precarias de trabajo que no estimula la continuidad de los mismos y la insuficiencia de medicamentos para los pacientes e insumos necesarios para el funcionamiento pleno de la institución de salud de esa populosa zona de La Matanza.

Estuvieron presentes representantes de otros centros de salud municipal como delegados de los trabajadores del Hospital T. Germani, integrantes de la Comisión de Profesionales de ese nosocomio, promotoras de Salud de la CCC de los barrios 2 de Abril, 24 de Febrero, Altos de Laferrere, Fénix y del Km 38 de Ruta 3 y pacientes y vecinos del barrio María Elena y de El Porvenir.
Diario NCO estuvo entre los medios presentes y recogió algunos testimonios de diferentes referentes.
Hugo Pololla, Psicólogo Social, Coordinador de la Sala.
“Queremos denunciar el vaciamiento de nuestra Sala, ya que estamos perdiendo profesionales médicos y no hay reemplazo para ellos. Trabajamos gran parte del personal con contratos precarios, monotributos y planes sociales. Se llega al grado de que se envían análisis clínicos para los pacientes y llegan sin completar, esto sucede porque tienen tercerizados en diferentes lugares los análisis clínicos, de la misma forma como nos tercerizan y precarizan a los trabajadores. Esta precarización laboral conspira con la estabilidad de los equipos de trabajo de salud y se nos caen prestaciones que nos demanda la comunidad que atendemos.
En nuestra sala luchamos por una salud pública, gratuita, accesible y de calidad para todos. Tenemos que terminar con esto de acampar la noche antes en la puerta de un hospital para conseguir un turno, o esperar meses para lograrlo; los habitantes de La Matanza tienen que ir a un hospital o sala de salud y encontrar la atención que necesitan o el medicamento necesario para su tratamiento si no lo puede comprar.
A la política de salud del Municipio le falta sacar las salas de atención primaria a la calle y realizar un trabajo conjunto con la comunidad donde están insertas. Este Municipio ha descuidado totalmente la atención primaria de la salud en medio de la pandemia de COVID, cuando debería ser lo contrario, apoyarse en ella dado que está en contacto directo con la población para enfrentar el COVID”.
María del Carmen Méndez, Jefa de Pediatría del Hospital T. Germani.
“Los profesionales de salud estamos en el mismo barro que la comunidad que atendemos. La salud pública es un derecho de todos y por eso hoy estamos acá con pacientes y vecinos de la Sala para luchar por el derecho a tener una salud de calidad de la población, mejores condiciones de trabajo y un salario digno para nosotros.
Estamos teniendo en La Matanza una salud pública expulsiva, que no ampara totalmente a los vecinos ni tampoco a nosotros, los trabajadores de los hospitales. Con los contratos y la precarización van destruyendo la carrera hospitalaria que es un derecho que hemos conquistado los profesionales de la salud municipal; los contratos significan pérdidas de derechos y el temor permanente de perder el trabajo.
Por otra parte, vemos permanentemente la reducción de los equipos de salud, en mi caso como jefa del Servicio de Pediatría, me pasa que tengo que explicarles a los pacientes que tengan paciencia porque muchas veces tenemos una sola pediatra y no alcanza para cubrir la demanda que tiene el hospital. Así está la salud en el Hospital Germani.
Yo como profesional de salud tengo dos opciones: renunciar e irme como hacen muchos profesionales, en busca de mejores condiciones de trabajo, o quedarme y no ser cómplice de este sistema perverso mostrando lo que pasa en los centros de salud y luchar para transformar esta realidad”.
Nelson Ramos, Enfermero, delegado del Hospital T. Germani.
“Tenemos un hospital que fue inaugurado hace 5 años, que se proclama como hospital modelo, pero la realidad es otra; doy un ejemplo: el servicio de neonatología lo atienden dos enfermeras y un neonatólogo las 24 horas, lo que es absolutamente insuficiente. Nuestro hospital trabaja con el 50% del personal, que tendría que estar trabajando.
Sufrimos la precarización laboral, como se ha mencionado hoy aquí, nos faltan insumos, etc. Esta situación está llevando a lo que nunca había pasado, que es la unión de los diferentes hospitales y salas para reclamar por mejorar nuestro sueldo, que se nos respeten los derechos laborales. Creo que la defensa de la salud pública municipal la tenemos que hacer unidos trabajadores de salud y pacientes, por eso el 28 de mayo convocamos a una marcha en la Rotonda de San Justo para reclamar que nos escuche el Municipio, por lo tanto, invitamos a los vecinos y pacientes que nos acompañen, para obtener también una salud de calidad para todos los matanceros”.
Cristian Carlini, Trabajador Social del Hospital T. Germani.
“Estamos con bronca, porque nuestro sueldo es miserable y nos cuesta llegar a fin de mes. Rechazamos el acuerdo del sindicato con el ejecutivo municipal, porque arregló con sueldos que representan alrededor de la mitad de la canasta de pobreza. En mi caso llevo 11 años con contratos precarios y en todo este tiempo no he podido ingresar a planta permanente como indica nuestra carrera hospitalaria.
El Estado municipal no invierte en salud lo que debería invertir, se arregla con el FMI, se paga la deuda externa, a esos usureros, pero no hay plata para pagarle mejor a los trabajadores e invertir más en la salud pública”.
Vanina Campos Coordinadora Nacional de Promotoras de Salud de la CCC
“Nosotras trabajamos en los barrios con la promoción de la salud. Nuestra tarea es informar y concientizar sobre el COVID 19; hacer conocer la enfermedad, dónde recurrir para hacerse un hisopado, promover la importancia de la vacunación y asistir a las tareas logísticas en el operativo de vacunación. Hacemos una tarea esencial como lo hacen quienes están en los comedores y merenderos en todo el país, por esa razón pedimos un reconocimiento económico para nuestro trabajo que tiene que ver con apoyar la lucha contra el COVID. Nos consideramos parte de los contingentes sanitarios, por eso estamos acá, para unirnos con los trabajadores y profesionales de salud, para lograr nuestro reconocimiento y sumarnos a la lucha por una salud de calidad para todos y todas”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco