
La iniciativa fue el resultado del trabajo de diversas organizaciones sociales que apuntan a lograr la implementación de programas que permitan abordar la problemática de las personas en situación de calle o en riesgo de estarlo.

En Argentina la profundización de la crisis económica sumado a las problemáticas del desempleo, dificultad de acceso a la vivienda y la inflación, entre otras, se constituyeron como un conjunto de factores que desencadenaron en el aumento de la cantidad de personas en situación de calle.
En este contexto y de acuerdo a los datos expuestos en el último censo popular realizado por las organizaciones sociales vinculadas al tema, se informó que “casi 8000 personas se encuentran en dicha situación”.
En ese sentido y de acuerdo a la información brindada a Diario NCO, en los últimos días, las organizaciones Movimiento de Trabajadores Excluidos, Nuestrámerica y Proyecto Siete junto al diputado Federico Fagioli, presentaron en el Congreso de la Nación el proyecto de Ley Nacional de personas en situación de calle y familias sin techo.
Propósitos del proyecto
En relación a la iniciativa impulsada por las organizaciones que trabajan la problemática, junto al diputado Fagioli, se sostuvo que es para garantizar los derechos humanos de todas las personas que se encuentran en esta situación a lo largo y ancho del país”.
“Desde el MTE, junto con Nuestramérica y Proyecto 7, hace más de un año que venimos trabajando de manera conjunta esta ley que consideramos esencial para poder avanzar de una vez por todas en la restitución de los derechos del sector”, afirmaron las asociaciones involucradas.
Asimismo bajo la consigna de ¡porque la calle no es un lugar para vivir!, el proyecto de ley señaló como objeto el hecho de “garantizar integralmente y hacer
operativos los derechos humanos de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle que se encuentren en el territorio de la República Argentina”.
Definiciones del proyecto
En lo refiere a las personas en situación de calle y/o aquellas en riesgo de atravesar por ello, el proyecto definió: “Personas en situación de calle son quienes, sin distinción de ninguna clase, sea por su condición social, género, edad, nacionalidad, estado de salud o cualquier otra, habiten en la calle o en espacios públicos”.
A su vez, el documento citado agregó y precisó que “son quienes habiten en la calle o en espacios públicos en forma transitoria o permanente, utilicen o no servicios socio-asistenciales o de alojamiento nocturno, públicos o privados”.
“Personas en riesgo a la situación de calle son quienes, sin distinción de ninguna clase, sea por su condición social, género, edad, nacionalidad,estado de salud o cualquier otra; residan en establecimientos públicos o privados de los cuales deban egresar”, explicó el proyecto presentado.
En línea con este planteamiento se especificó: “Son quienes residan en establecimientos públicos o privados de los cuales deban egresar por cualquier causa en un plazo determinado y no dispongan de una vivienda para el momento del egreso”.
Además, se planteó que también comprende a “quienes se encuentren debidamente notificados de una situación inminente de desalojo o de una resolución administrativa o sentencia judicial firme de desalojo, y no tengan recursos para procurarse una vivienda”.
“Se suman también quienes habiten en asentamientos precarios o transitorios sin acceso a servicios públicos esenciales o en condiciones de hacinamiento que afecten su integridad psicofísica, que no estén incluidos en el Registro Nacional de Barrios Populares”, se agregó en el material consultado por este medio.
Fundamentos de la iniciativa
En relación a las razones acerca de la existencia de personas en situación de calle y en riesgo de situación de calle, el proyecto de ley planteó: “Constituye un problema social y estas situaciones, asociadas en lo inmediato con la falta de vivienda, responden a múltiples causas y presentan diferentes realidades”.
En línea con el planteamiento sobre las diferentes realidades y factores que se presentan en estas situaciones, en el escrito se hizo referencia a “causas económicas, laborales, migratorias, vinculares, familiares, de salud, subjetivas, institucionales, entre otras”.
“La vulnerabilidad social extrema de este sector de la población y la heterogeneidad de sus componentes: familias, varones y mujeres solas, mujeres con hijos/as, personas trans/travestis, disidencias no binarias, adultos/as mayores, entre otros, requiere de políticas públicas específicas”, subrayaron en el documento.
Medidas para asistir a las personas en situación de calle
A su vez, en cuanto a las políticas públicas necesarias se hizo hincapié en el hecho de que “se enfoquen desde una mirada integral de la problemática que satisfaga primero las necesidades más inmediatas para alcanzar, a largo plazo, la real superación de la problemática”.
En línea con el planteamiento acerca de las medidas implementadas para abordar la problemática de las personas en situación de calle, en el proyecto presentado se sostuvo: “Las políticas públicas de nuestro país frente a esta situación son casi inexistentes”.
“Además, tales políticas actualmente se caracterizan por la ausencia de un sistema de alcance nacional que reconozca e integre a las personas que atraviesan estas situaciones como sujetos de derechos”, se remarcó en el material al que accedió este medio.
Asimismo, también se enfatizó en el hecho de que “hoy por hoy, Argentina no cuenta con una medida censal ni de relevamiento de datos públicos específica de alcance nacional que permita dar cuenta de la magnitud de la problemática de situación de calle y el riesgo de estarlo”.
Implementación de las políticas públicas
Por otra parte, en el proyecto de ley al que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se hizo mención acerca del papel del Estado en lo que respecta al abordaje de la problemática de las personas en situación de calle y/o en riesgo de estarlo.
En ese sentido, se manifestó y enfatizó que “el Estado debe trabajar en la prevención de la situación de calle, atendiendo a las personas y grupos familiares en riesgo”.
Además, la iniciativa apuntó: “El diseño y desarrollo de las políticas debe ser integral y con la participación voluntaria y activa de las personas concernidas, principalmente colectiva, a través de sus propias organizaciones”.
Por otra parte y vinculado al hecho de lograr el cumplimiento de las obligaciones, y así concretar el objetivo en el proyecto de ley, los responsables del mismo se refirieron a “las bases de una serie de programas nacionales”.
Programas para el abordaje de la problemática
En relación a los programas mencionados, en el escrito se señaló que “se destacan como prioritarios la realización de relevamientos de alcance nacional que den información cierta para la elaboración y evaluación de las política específicas”.
“La constitución de una referencia administrativa postal, procedimientos para
facilitar la documentación personal y, de fundamental importancia” se agregó en el documento al que accedió este medio.
Asimismo y como continuación del planteamiento acerca de los programas a implementar para abordar la problemática de las personas en situación de calle también se destacó que “la creación de centros de integración social y la puesta en marcha de un sistema de atención telefónica y mediante móviles para el abordaje inmediato de estas situaciones”.
.La iniciativa presentada expuso y puntualizó: “Estos programas federales serán articulados entre la Nación y las autoridades locales para encarar de forma integral en todo el territorio nacional aspectos de la problemática como la alimentación, la salud, la educación, el trabajo, el acceso a la justicia y a la vivienda”.
Por último y para finalizar, también se hizo referencia al propósito de principal de implementar la conjunción de los programas para un abordaje integral de la problemática y así se enfatizó que “será para la recuperación de los proyectos de vida de las personas que están en estas situaciones”.
Fuente fotografía: Facebook Movimiento de Trabajadores Excluidos
Te puede interesar: