Número de edición 8481
Fototitulares

Problemas familiares: cuando los tiempos de la Justicia no son los mismos que los de las familias

Problemas familiares: cuando los tiempos de la Justicia no son los mismos que los de las familias.

La ONG Infancia Compartida denuncia que la Justicia Argentina tarda entre uno o dos años en tomar decisiones en problemas que tienen que ver con niños y sus familias.

Conocé los detalles.

En diálogo con “Haciendo Radio”, una producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20.20 NCO Radio (https://diario-nco.net/radio/) Alberto Suárez, integrante de la ONG Infancia Compartida, habló sobre la problemática que existe en la intervención de la Justicia en los problemas familiares.

La ONG Infancia Compartida trabaja problemáticas familiares y situaciones en donde los niños de padres separados no pueden ver a su padre o a su madre porque el que se encuentra a cargo no se lo permite: el impedimento de contacto y el vínculo.

En estas situaciones, cuando los casos llegan a la Justicia, tardan hasta dos años en tomar cartas en el asunto, tiempos que por supuesto, no son los mismos que los de las familias afectadas.

“En la mayoría de las veces son separaciones y una de las partes no accede a que el niño esté en contacto con su padre o su madre. Inclusive hay familias completas impedidas”, confesó Suarez.

Y agregó: “Una de las fallas que tiene la Justicia son los tiempos para resolver. No demora menos de uno o dos años y durante ese tiempo el que más sufre y al que más daño le causan es al niño, ya que pierde el vínculo con una parte de su familia”.

Una situación desesperante

“Nosotros trabajamos con los derechos del niño y contra el impedimento de contacto y el vínculo. Un problema que cada vez más lo sufren los padres y madres. Y lo que se está dando en el último tiempo es el caso de los abuelos, que tienen el impedimento de tener contacto con sus nietos”, confirmó.

Además, Suarez reconoció que es “doloroso” y “desesperante” la situación por la que atraviesan los padres. “Cuando llegan están desbastados por el dolor, por la impotencia, la injusticia y no es fácil de transitar. Y si sos hombre es más difícil porque no hay apoyo desde el Estado. Desde lo psicológico y lo emocional es muy difícil”.

Por otra parte, afirmó que la ONG estuvo haciendo una campaña de concientización en diferentes ciudades del interior del país donde se habló sobre la problemática para que la sociedad se entere.

“El domingo pasado estuvimos en Santa Fe y en Mar del Plata. Estuvimos visibilizando y hablando de la problemática con los vecinos y para ir juntando firmas para un petitorio en apoyo a Infancia Compartida, el trabajo que estamos haciendo y la problemática”.

“La idea del trabajo que estamos haciendo es que la gente sepa del problema que estamos pasando, que sepan que ese problema existe. Y la respuesta que nosotros encontramos es que muchos están en la problemática, muchos tenemos un familiar o un amigo que está pasando por algo así”, confesó.

Derechos vulnerados

También confirmó que “el próximo 19 vamos a hacer una manifestación en los tribunales del interior como San Luis, Bariloche, Tucumán y en Capital Federal también reclamando esto”.

Para concluir, Suarez hizo hincapié en los derechos del niño y aseguró que el impedimento de contacto los “vulnera”. “Los niños tienen derecho a tener contacto con su madre y con su padre para tener su identidad. Los padres son parte de la identidad del niño y se están violando”.

Para comunicarse con Infancia Compartida ingresar en Infanciacompartida.org o en redes sociales como Infancia Compartida.

Imagen: Facebook Infancia Compartida

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior