Zamparolo “Se ve demorado el cumplimiento de nuestros reclamos”

Diario NCO dialogó con el Director de la Asociación de Profesionales de Salud Pública de La Matanza (APS), quien otorgó un panorama sobre las necesidades y el estado actual de los centros sanitarios del Partido.
Por Nicolás Fasolino
Nicolasfasolino@hotmail.com
Luego de la asamblea extraordinaria realizada por la APS La Matanza, Diario NCO decidió ir más allá y conversó con su director, Pedro Zamparolo, quien brindó un diagnóstico general sobre las instituciones de salud del Partido y las emergentes necesidades del mismo.
NCO: “A nivel general, ¿en qué estado se encuentran hoy por hoy los centros de salud de La Matanza?”
PZ: “La Matanza no es una isla. Entendemos que los principales lineamientos salen del Ministerio de Salud de La Nación que, en la Provincia de Buenos Aires, baja los lineamientos la gobernadora a través de sus ministros y Matanza, que es el primer distrito que tiene una parte importante Municipal, como los hospitales materno infantil, el Policlínico Central, los centros especializados, salud mental y un montón de centros y salas de salud, donde la verdad se mantiene la crisis, porque en el último año los nombramientos y designaciones que hubo, han sido reemplazadas por monotributistas y contratados, es decir, las vacantes que quedaron no se ocuparon con interinatos como para poder concursar y mantener nuestros equipos de salud. Por lo tanto, hay un grado de precarización laboral. Nosotros hemos tenido el año pasado una reunión con la intendenta y mantenemos diálogo con el secretario de Salud Pública, el doctor Collia, la subsecretaria, el doctor Crovetto y la verdad que nos comprenden los reclamos, pero sabemos que estamos en una situación difícil, sabemos que hay una crisis en general en La Matanza, la cual se profundiza por los ajustes, por las condiciones de vida de la comunidad que atendemos, los ‘tarifazos’, todo eso influye en las condiciones de vida de la gente, por eso se agravan las situaciones de violencia. Hemos tenido situaciones graves en el Hospital de Niños con las residentes y también en un centro de salud, donde una médica sufrió la agresión de la mamá de un paciente y hemos tomado cartas en el asunto”.
NCO: “Respecto a estos episodios de violencia, ¿esto tiene que ver con el ‘tarifazo’, con la reducción de personal, con el vaciamiento, la cual conlleva, por ejemplo, a que haya ausencia policial?”
PZ: “El plan de salud que dice la Cobertura Universal de Salud (CUS) se pone en debate desde lo nacional y provincial, porque la salud pública está deteriorada, las esperas, las faltas de turno, las faltas de accesibilidad a la consulta y a los tratamientos a veces se posterga en el tiempo. No es el equipo de salud, con los profesionales a la cabeza, los responsables de eso, en general son los funcionarios, los secretarios de Salud, los ministros que permiten ese vaciamiento y no operan en conjunto para satisfacer las necesidades de nuestra población. Eso se agrava porque, por ejemplo, una familia que vive en los barrios bajos de Virrey del Pino, sin trabajo, con el flagelo de la droga, con el narcotráfico, la desocupación, la violencia e inseguridad, todo ese clima afecta la salud mental de la familia y las condiciones de pobreza que se ven en los fondos de los barrios, y hacen que cuando lleguen a la sala o al hospital estén a un alto grado de ansiedad, porque no estamos a la altura de las necesidades de la población que atendemos, lo cual genera violencia, así como la violencia que se vivió el otro día con ese chofer (NdR: por el asesinato del colectivero Leandro Alcaraz) se vive en los hospitales, en las salas de salud, con agresiones concretas de mujeres u hombres que se ponen muy violentos, hasta la espera o ante la negativa de no poder brindarle la necesaria satisfacción de sus demandas. Eso genera violencia, y eso genera que en PAMI ponga la cara el profesional que está en frente de una guardia o de un consultorio en contacto con el paciente, cuando es producto de una irresponsabilidad y un vaciamiento del sistema de salud que no pone el presupuesto, los nombramientos, los concursos y no pone todo al servicio de la población”.
NCO: “Sobre la satisfacción de estas necesidades ¿se están cumpliendo es muy difícil que se cumplan?”
PZ: “Se ve demorado el cumplimiento de nuestros reclamos porque entendemos que en lo salarial nosotros tenemos un presentismo que es casi extorsivo, asciende a casi el 40 por ciento de nuestro salario, y desde octubre del año pasado venimos solicitando que, en el marco de la paritaria, se contemple el traslado de ese presentismo, o una parte, al sueldo básico porque entendemos que es muy excesivo y los profesionales de la salud se enferman como cualquier otro trabajador. Sobre todo con el stress que implica las condiciones de trabajo. Cuando en la guardia estás solo, no tenés todo el equipo con los insumos necesarios y la Secretaría se ha dedicado a priorizar situaciones como los médicos de guardia en los hospitales y ha quedado un poco relegado todo el equipo de salud en cuanto a la atención primaria de la salud. Por lo tanto, las prioridades que nosotros decimos son esas, designaciones de los planteles básicos de acuerdo al servicio que prestan en hospitales, en las maternidades, en los centros especializados, en los centros de salud, de acuerdo al perfil asistencial que tengan, pero que ocupen las bacantes con interinaros que puedan desarrollar la posibilidad de presentarse a concurso, porque a los profesionales les diseña una carrera profesional y no un monotributista que no tiene ese sentido de pertenencia al trabajo digno”.
NCO: “En esta lucha, ¿existen otros organismos que estén de la mano con APS?”
PZ: “En Matanza se ha diseñado un frente que es el Movimiento por el Derecho a la Salud, donde participa la Asociación de los Trabajadores del Estado, los trabajadores de la salud, como la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires a nivel provincial, el Suteba también ha participado, porque en época de crisis la salud y la educación también están en el ojo de la tormenta y hemos podido diseñar para enfrentar esta política nacional de la CUS, mal llamada así porque la salud en la Argentina es un derecho, por lo tanto si hay gente que no está cubierta es por falla del sistema de salud y de la responsabilidad de los funcionarios. Por ende, son instrumentos de lucha que se intentan visibilizar, al calor de lo que brota hoy en el país, que son las multisectoriales contra el ajuste, las intersindicales que intentan rompen los techos salariales y mejorar las condiciones de trabajo”.
Por otro lado, cabe recordar que varias de las exigencias de la APS La Matanza fueron expuestas el pasado miércoles, cuando se realizó una asamblea extraordinaria en la que se solicitó, entre otras cosas, la concreción de la resolución oficial de la licencia por estrés profesional, el repudio contra los diferentes hechos de violencia en los establecimientos sanitarios y el reclamo contra la precarización laboral.