
Ángel Recine, colaborador del grupo, habló sobre la actividad del Obispado durante la pandemia y además contó la historia del CEHLAM.
En diálogo con “Haciendo Radio”, una producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20.20 NCO Radio (https://diario-nco.net/radio/), el colaborador del Obispado de San Justo Ángel Recine, habló sobre los recursos que brinda el grupo en los barrios vulnerables matanceros y, el además presidente del CEHLAM, habló sobre su historia y la actualidad.
El Obispado de San Justo no tuvo cuarentena que lo pare, y aún bajo la difícil situación de la pandemia del coronavirus, no paró de auxiliar a los vecinos de Puerta de Hierro o de Villa “Palito”.
“En Puerta de Hierro se construyó una salita de primeros auxilios, hay varios comedores y los centros de recuperación de drogas. El lugar de entretenimiento es el Complejo San José con predios que fueron cedidos por Nación en su momento y se construyó un polideportivo con actividades recreativas para los chicos y ahora se pusieron aulas por el tema de la pandemia”, confesó.
Además, en Villa “Palito” admitió que se ha trabajado “inmensamente”. “Se han hecho hogares, escuelas, jardines. La Iglesia ha trabajado mucho, tuvo un acompañamiento bastante importante de Nación y Provincia”.
En tanto, reconoció que en esos barrios las familias no pueden cumplir con el Aislamiento Social debido a que “en un espacio de 4×4 viven 15 personas”. “Ahí no hay aislamiento. Las carencias son totales”.
“Fueron en sí los que tuvieron el peso del Covid, pero se ha trabajado bastante, se hicieron varios comedores más y la verdad que han asistido bastante bien. La salita trabajó bien con sus dos pediatras y los dos médicos clínicos, así que se está dando batalla”, afirmó.
Los inicios y la actualidad del CEHLAM
Por otra parte, habló sobre cómo arrancó el Centro de Estudios Históricos de La Matanza, y a lo que está enfocado en este momento.
“Ahora estamos organizando una página web en línea para que se pueda consultar a través de Internet y hay dos libros que están en carpeta que, seguro que el año que viene los vamos a editar”, confirmó el presidente del CEHLAM.
Y recordó los inicios: “Vimos que había un espacio vacío y ahí empezamos a trabajar. Vimos todo lo importante que era el patrimonio histórico de Matanza. Arrancamos en 2006, tuvo su auge un poco más importante por el 2009 y 2010, y seguimos trabajando hasta ahora”.
“Ya tenemos 11 libros editados, más de 20 documentales y lo bueno es que estamos asistiendo a muchos estudiantes que a veces vienen a buscar información en carreras como Historia o Turismo y eso nos pone contentos, porque quiere decir que el material que uno tiene es usado”, concluyó.
Imágenes: Wikipedia y Facebook.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.