Número de edición 8481
Fototitulares

Sin ninguna oferta del Gobierno, se reanudó la paritaria docente en la Provincia

Sin ninguna oferta del Gobierno, se reanudó la paritaria docente en la Provincia.

Nathalia González Seligra, miembro del SUTEBA La Matanza, habló del “particular” diálogo que se dio entre representantes gremiales y autoridades provinciales, en un nuevo marco de negociación salarial.

El sector disidente a la dirección de Roberto Baradel en SUTEBA, de la conducción Multicolor, cuestionó que la primera mesa técnica salarial se haya realizado con “conducciones provinciales sin mandato”, por lo menos así lo señaló González Seligra.

En entrevista con “Haciendo Radio” (producción de Diario NCO que se emite por la 2020 NCO Radio de 10 a 13), la docente y también dirigente del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, aseguró que la apertura de paritarias fue algo que se venía pidiendo, pero la falta de oferta generó “bronca”.

“Veremos si el Gobierno va a atender las necesidades de los trabajadores o se le va a dar la espalda. Pero, los gestos que viene dando para con los trabajadores estatales son bastante negativos y eso nos hace tener muy pocas expectativas como parte de la negociación”, manifestó en este sentido.

Asimismo, González Seligra relató un poco cuál es la realidad que sufren los trabajadores de la Educación en el contexto de crisis por el Covid-19 y del aislamiento social dictado por el Gobierno nacional como medida sanitaria, pero que terminó por afectar a muchos sectores sociales.

“Este año, a raíz de la suspensión de clases, el Gobierno no habilitó los actos públicos y, por lo tanto, hay más de 50 mil compañeros en la provincia de Buenos Aires que no tienen cargo, no tienen trabajo y, en consecuencia, no tienen ingreso”, remarcó.

La lucha por una recomposición salarial

González Seligra explicó que la situación laboral de los docentes en la provincia es precaria y esto se debe a que la mayor parte del plantel no tiene cargos estables y gran parte de su sueldo lo cobran en negro.

“Todos los años tomamos en los actos públicos lo que se llama cargos provisionales y suplentes”, comentó la docente sobre la necesidad de que se habiliten los actos para que aquellos que quedaron sin trabajo en medio de la pandemia puedan volver a tomar horas.

Respecto al reclamo salarial, la militante recordó que el último reajuste fue en febrero de este año y lamentó que el primer encuentro con representantes docentes se diera sin ningún piso de negociación de cara a lo que será la próxima reunión del 1 de octubre.

“Como oposición dentro del SUTEBA, tenemos la aspiración de que un docente, una maestra, no esté por debajo de la canasta familiar. Muchas compañeras no llegan a pagar el alquiler, tienen amenaza de desalojo e, incluso, hemos encontrado a compañeras docentes en las tomas de tierras”, expuso.

De este modo, para la docente, el salario inicial que proponen desde el SUTEBA La Matanza es de 44 mil pesos como base, teniendo en cuenta que “una maestra con 19 años de antigüedad gana 30 mil pesos por cargo”.

Pero, este monto que proponen tiene que ser “aplicado al básico” y Seligra lo aclaró de esta forma: “Los 30 mil de salario se componen de 12 mil pesos en blanco y el resto son sumas de distintos acuerdos paritarios, es decir, están en negro”.

Un aumento del 40 por ciento

Para González Seligra este pedido de aumento del salario básico en blanco es un “derecho elemental” como trabajadores estatales y que repercute no solo en el presente laboral, sino también en el futuro de quienes se jubilan o que ya lo están.

“El porcentaje que estimamos, más o menos, es del 40 por ciento y, además de eso, pedimos que las cifras sean en blanco, que vayan al salario básico porque si el salario se paga en negro eso repercute a futuro y en el momento también porque siempre se toma el básico para considerar los aumentos”, agregó.

Sin embargo, admitió que este pedido que va a tener que ser “peleado” si esperan que el Gobierno de Axel Kicillof lo acepte y tampoco descartó posibles movilizaciones en torno a este reclamo.

“Estamos planteando la necesidad de que el sindicato no solo se siente a negociar, sino que exprese la fuerza que tenemos los docentes movilizándonos, con todas las medidas sanitarias que hay que tomar”, declaró.

El piso de 44 mil pesos tiene su sustento no solo en el precio de la canasta básica, que ya supera los 45 mil, sino en todos los gastos que tiene que afrontar el personal docente en este tiempo de aislamiento social para continuar garantizando las clases a distancia.

“Una maestra tiene que pagar el servicio de internet, que no baja de los 3 mil pesos y muchas docentes tuvieron que comprarse computadoras para enfrentar esta situación, o sea, endeudándose para poder sostener el trabajo y de eso el Estado no se hace cargo”, cerró.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior