Número de edición 8481
Fototitulares

Un alivio para los contribuyentes

Un alivio para los contribuyentes.

El economista Darío Banga analizó la super moratoria que entró en vigencia.

Ayer se publicó en el boletín oficial el decreto 699/2020 que pone en vigencia la super moratoria 2020 que beneficia a las personas humanas sobre cuestiones impositivas y previsionales en un contexto económico adverso por la pandemia del Covid-19.

Al respecto el experto en economía Darío Banga, desde la redacción del Diario NCO, señaló que “Al estar en el boletín oficial ya es de ordenamiento, ya se puede cumplir porque tiene todos los pasos del proceso legal y ya entra en vigencia asique a partir del miércoles se encuentra la ley para que la puedan cumplir todos los ciudadanos”.

Los ciudadanos tendrán tiempo hasta el 31 de octubre para inscribirse en la moratoria. Asimismo, Banga afirmó que “Se van a incluir deudas previsionales, impositivas y aduaneras que van a estar vencidas al 31 de julio o sea que todas esas deudas van a sufrir una reperfilación y se va a tratar de acomodar a una moratoria para que se pueda pagar”.

¿Cómo se pagará?

Aquellas personas que se inscriban y entren en la super moratoria comenzaran a abonar el primero pago de sus deudas recién el 16 de noviembre, una fecha en la que se espera que la vacuna de la Universidad de Oxford ya este para aplicarse.

Hay una diferencia en la cantidad de cuotas a pagar dependiendo de si la deuda es previsional o es tributaria. “Las deudas previsionales se van a pagar en un plazo entre 48 y 60 cuotas y las obligaciones tributarias, es decir, todo lo que deba impositivamente se va a abonar entre 96 y 120 cutas”, comentó el experto.

Otro punto para destacar es la mínima tasa de interés que tendrá la moratoria que es solamente de un dos por ciento. Al respecto, Banga resaltó que “Estamos hablando de un interés que no existe y que ya tenemos una inflación del 19 por ciento en lo que va del año y solo es un 2 por ciento lo que se va a cobrar de interés, igual después de enero del 2021 se va a aplicar una tasa que va a hacer variable”.

“Las empresas grandes no pueden distribuir dividendo por 2 años, ni realizar lo que son operaciones con títulos para eludir esta normativa cambiaria y ni acceder al mercado cambiario para realizar pagos a entidades vinculadas”, indicó el especialista.

¿Cuáles son los beneficios?

Las personas que, a pesar del contexto económico adverso, pudieron pagar y cumplir con todas las obligaciones impositivas y previsionales el Estado les dará beneficios.

“Los cumplidores que pagaron y están al día con los impuestos va a haber una condonación en el componente impositivo del monotributo asique los monotributistas tendrán que estar atentos a este punto”, remarcó.

Dentro del monotributo existen varios componentes uno de ellos es el impositivo, además habrá un límite para estar extenso de pagar dicho componente que será de 17500 pesos y la aplicación del beneficio será diferente según la categoría.

“Para la categoría A y B seis meses de extensión de pago del componente impositivo del monotributo, para la categoría C y D va a hacer del cinco meses, para E y F será de cuatro meses, para la clase G y H es de tres cuotas y para la categoría I, J y K de dos cuotas mensuales”, detalló Banga.

Además, el Estado recompensará a aquellas personas que paguen el total de la deuda impositiva al contado con un descuento del 15 por ciento y le sugirió a las obras sociales, las ART, a los gobernadores provinciales y los intendentes municipales seguir por la misma línea.

Banga remarcó que “El Gobierno hace extensivo este plan de moratoria e invita a que lo hagan, pero va después en cada uno que lo quiera hacer o no dependiendo de sus dificultades fiscales que tendrán o de los ingresos de las personas jurídicas”.

Reducciones en ganancias

Se van a realizar deducciones especiales al impuesto de las ganancias sobre todo a las personas que están dentro de la cuarta categoría. Banga señaló que “Este impuesto es sobre los ingresos que tienen las personas y está atado a una deducción especial, cuando hace el cálculo un contador se va a hacer una deducción especial y esto hace que el impuesto a determinar sea menor”.

“Si tenemos un millón de pesos al año, tenemos una deducción especial de 100 mil pesos y el impuesto a determinar son 90 mil, se pone un porcentaje y ahí se determina el impuesto, esa deducción especial van a aumentar un 50 por ciento o sea que van a tributar menos de impuesto a las ganancias la cuarta categoría”, informó.

Estas cuestiones impositivas le traen un alivio al bolsillo de las personas y marcan el esfuerzo económico que viene haciendo el Gobierno desde que comenzó el problema de la pandemia.

Por último, Banga destacó que “el Estado va a dejar de percibir dinero, pero en beneficio de la sociedad y ese peso que la sociedad no va a destinar al impuesto puede ir al consumo para que se pueda reactivar la economía. Además, se supone que para noviembre cuando ya pasé todo y se acudan a estas moratorias el Estado tenga un crecimiento de la economía para esos momentos”.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior