Rápidas y sustentablesson algunas de las ventajas que tiene la industria forestal y un actual proyecto que se está llevando adelante en la provincia de Entre Ríos puede significar un modelo a seguir para el resto del país.
Las instituciones que forman parte del Centro de Desarrollo Foresto Industrial (CEDEFI) se encuentran promoviendo la forestación sustentable para construir viviendas de madera y una de ellas es el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El INTA ha construido a lo largo del país “más 50 entrecasas, salones de usos múltiples, aulas y escuelas”, por lo menos así lo aseguró uno de sus ingenieros, Martín Sánchez Acosta. Las tareas que el organismo realiza se concentran en el ámbito rural, pero hoy apuntan al sector urbano.
A partir delplan de viviendas que lleva adelantejunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Concepción del Uruguay, Sánchez consideró que la iniciativa se debe replicar por el Gobierno nacional.
“En entre ríos tenemos un caso único porque trabajamos con el INTA, el INTI, la UTN y la Facultad y tenemos todo un fundamento técnico que nos está permitiendo dar pautas técnicas de cómo construir y que le sirven de guía al Gobierno”, contó el ingeniero en Télam Radio.
Asimismo, Sánchez aseguró que existen normativas que rigen a nivel nacional y que indican que “el diez por ciento de las viviendas que forman parte de planes estatales tienen que ser hechos con madera”.
Ventajas de la industria
Sánchez aclaró que el INTA no realiza trabajos de construcción para terceros particulares, pero sí para obras que tengan una finalidad concreta que beneficie a la comunidad en general.
En este sentido, insistió en que el Gobierno debe a mirar más de cerca la industria forestal porque es más beneficiosaya que puede solucionar no solo los problemas relacionados con de déficit habitacional, sino también con la salud pública, pensándolo en el contexto actual.
“Estamos tratando de que el Gobierno tome este sistema para construcciones sanitarias porque tienen la ventaja de la rápida instalación. También se pueden crear mini salas de atención que se pueden empezar a emplear en muy corto tiempo”, afirmó.
Cuando se habla de la construcción de casas de madera, el ingeniero explicó que se la debe distinguir de las denominadas “casillas precarias” debido a que estas no “no tienen las condiciones que deben tener las casas que sean duraderas y como se hacen en los países donde viven en casas de madera”.
“Hay que respetar los códigos de construcción de ellos que son muy conocidos, en esto no se está creando nada nuevo. Lo que estamos difundiendo desde el INTA es el generar casas con las prestaciones que tienen a nivel internacional”, avaló Sánchez.
Puntos a favor
El INTA presenta su original iniciativa de plantaciones de madera de rápido crecimiento lo que permite que la madera que utilizan sea renovable y que no ocasione ningún tipo de daño medio ambiental y aseguran, así, poder contar siempre con materia prima.
“La madera es el único material de construcción que es renovable, a partir de la tierra y las energías naturales, generamos árboles de manera sustentable. Nuestra madera lleva un sello de garantía el cual indica que, ambientalmente, el material se manejó correctamente en toda su cadena”,subrayó.
La otra ventaja es el tiempo que lleva finalizar una obra y que difiere mucho de lo que sucede con la construcción de mampostería, que es la competencia directa que tiene la industria forestal. Esta delantera se da porque es una “construcción en seco”.
“Una construcción de mampostería nos puede llevar tres o cuatro meses, sobre todo en el caso de las viviendas de planes de Gobierno.En este caso, lo podemos bajar a un mes porque, además, se suelen traer piezas prearmadas que se ensamblan en obra”, comparó.
Por otra parte, tampoco se pierden días de trabajo y el empleado no se ve perjudicado: “Nosotros levantamos la estructura de la casa en un día, al segundo y tercer día la techamos y ya a obra no se suspende con lo cual no va a haber jornales caídos para la gente que día a díava cobrando por su tarea”.
Confort y ahorro
Otra de las características que tienen este tipo de hogares son, para Sánchez, “la gran aislación térmica, tanto al frio como el calor, la aislación acústica y a la humedad, lo que la trasforma en una casa seca, saludable y recomendable, también, para la construcción de escuelas y hospitales”.
Por este motivo, habitar una edificación con estas particularidades “genera una condición de vida superior que se va a reflejar en, lo que nosotros llamamos, ciclos de vida donde los gastos de calefacción o refrigeración sonenormemente menores”, señaló.
“Hoy el 60 por ciento de consumo de energía en una vivienda se va en calefaccionar y refrigerar y conuna casa hecha de madera se va a lograr un ahorro que es significativo durante todo el periodo que dure la casa, elcual puede ser muy largo”, detalló Sánchez.
Para despejar dudas respecto a la durabilidad de las casas, el ingeniero tomó el caso de la ciudad de Quebec, Canadá, donde la totalidad de los domicilios están compuesta por este material tradicional.
“Es una ciudad de 400 años que tiene viviendas de 100, 200 e inclusive 300 años y que están en funcionamiento. Para entonces no tenían las tecnologías que tenemos ahora y eso nos da la pauta de todo lo que podemos hacer”, concluyó.
Fuente de imagen: INTA.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.