Número de edición 8481
Fototitulares

La búsqueda por levantar la economía

La búsqueda por levantar la economía.

El Gobierno comienza a buscar soluciones para reactivar el nivel económico.

Luego de meses de reuniones y de terminar de renegociar la deuda con los tenedores de bonos, el Gobierno comienza a poner el ojo en la reactivación de la economía interna.

El economista Darío Banga, desde la redacción del Diario NCO, señaló que “La Argentina se tiene que empezar a preparar para movilizar el motor económico, que es una de sus principales falencias que viene teniendo hace varios años con caídas económicas”.

A pesar de la crisis que generó la pandemia por el Covid-19, la economía nacional no estuvo en ningún momento totalmente paralizada. Asimismo, el experto comentó que “Faltan algunas actividades porque por cuestiones obvias no se pueden habilitar como el sector de hotelería y el turismo”.

Para el especialista el Gobierno deberá hacer foco en tres puntos clave para lograr mejorar los números. “Los tres ejes que la Argentina tiene que ponerse a pensar son la restructuración de la deuda, tiene que haber una recuperación económica inclusiva dentro del sector de la microeconomía y también una generación de divisas, es decir, generar más dólares”, remarcó.

La deuda

A principio de agosto, el ministro de economía Martín Guzmán y su equipo finalizaron la negociación con los acreedores con un acuerdo favorable para ambas partes y que le permitirá al país ahorrarse grandes sumas de dólares.

Si bien resta terminar de negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el tema estaría casi cerrado. Sobre este punto Banga indicó que “Aunque no resuelve toda la economía le da al país una previsibilidad a futuro para seguir en el sendero de la recuperación económica”.

 

“Uno no puede recuperarse económicamente si financieramente está atascado, por ejemplo, vos no podes seguir avanzando en una obra de construcción cuando no le estas pagando a los acreedores primero tenés que cancelar la deuda y después seguís mejorando tu casa y en este caso es similar porque se despeja el problema financiero al saber cuánto va a tener que destinar para un pago que era incierto y ahora dedicarse al crecimiento inclusivo”, agregó.

Promover el mercado interno

Otro eje fundamental para sacar a flote a la economía es motivar el consumo en el mercado local y ayudar a las pequeñas y medianas empresas a sobrevivir de la pandemia que destruyo a todas las economías mundiales.

“Cuando hablamos del consumo privado son los gastos que tienen los individuos y las familias y Argentina tiene que hacer una fuerte política para tratar de que haya un consumo masivo de ese sector y tiene que apuntar a las cinco variables macroeconómicas que son el gasto público, la inversión, la exportación e importación y el consumo que es importantísimo”, resaltó el experto.

Se sabe que el alza en el consumo de bienes y servicios genera por decantación un crecimiento en las inversiones. Al respecto, Banga comunicó que “Al inversor privado no le importa si esta Cristina, Macri, Donald Trump o Putin porque le interesa vender y si tenés a la gente que compra, el invasor viene e invierte obviamente que después las cuestiones fiscales y monetarias”.

La activación del consumo es beneficiosa tanto para los empresarios que pueden invertir su capital, como para los ciudadanos que pueden adquirir distintos bienes y servicios para su consumo personal.

“Es importante que las familias sobre todo las de clase media y baja tengan acceso a ese consumo y en la Argentina ese consumo privado representa el 50 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), por eso es importante mantenerlo y es donde apunta el gobierno”, detalló.

Generar más dólares

El último foco en el que tendrá que trabajar el Gobierno es en lograr incrementar el ingreso de divisas extranjeras. Banga mencionó que “La generación de dólares se ve en dos puntos, uno si aumenta el consumo privado las empresas pueden invertir y también pueden crecer cuando las empresas que crecen pueden exportar”.

Para el especialista es fundamental que el sector manufacturero pueda exportar ya que es uno de los sectores que más se vio afectado por la pandemia y que más caída presento.

“Si ese sector puede tener acceso a exportar seria mayor generación de divisas para el país, obviamente que si vos exportas más de lo que importas la balanza comercial te va a dar positiva, el problema es que también exista la importación de bienes para que las empresas argentinas puedan seguir produciendo, pero a su vez logren vender cada vez más”, apuntó.

Para finalizar, el experto en economía destacó que “es importante que crezcan las pequeñas y medianas empresas y esa es la clave que hoy tiene la argentina para una recuperación económica, dentro de este escenario turbulento y catastrófico que se vive a nivel mundial todos los países, pero ese es el rumbo que el país a camino a conseguir”.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior