Número de edición 8481
Destacadas

Aliaga: “Lo que se logró hasta ahora es que hubiera menos muertos y menos casos de los que podría haber habido”

Aliaga: “Lo que se logró hasta ahora es que hubiera menos muertos y menos casos de los que podría haber habido”.

El aumento de casos de contagios de coronavirus que se vio está esta semana en la Argentina puso en estado de alerta a la sociedad ante el peligro que supone el colapso del sistema sanitario.

La semana pasada, la escalada de la pandemia producto del coronavirus encendió las alarmas en Argentina debido a los números de nuevos contagios confirmados con cifras superiores a los tres mil casos e incluso el miércoles se llegó a superar los cuatro mil nuevos infectados.

De acuerdo al último reporte difundido por el Ministerio de Salud de la Nación, este jueves se registraron 62 personas fallecidas, más de 3600 nuevos contagios con lo cual el total de infectados asciende a casi 115 mil.

En este sentido, el físico, investigador del CONICET e integrante del Comité de expertos del gobernador Axel Kicillof, Jorge Aliaga, dialogó con Radio Provincia (AM 1270) para dar detalles acerca de sus análisis respecto a la evolución de la pandemia en el país.

Coronavirus en Argentina

En relación a la situación del Covid-19 en el país durante esta semana Aliaga señaló: “Hemos visto y aprendido que después de los fines de semana suele haber aumentos de casos”.

“Todos los fines de semana se ve que hay menos casos, entonces es natural que el lunes se empiezan a poner de nuevo un poco en vía, martes, miércoles aparecen y ya después se normaliza y volvemos a sábado y domingo con menos casos”, ejemplificó el investigador.

En este sentido, el entrevistado también agregó y dio cuenta de que “tiene que ver, en parte, con la carga de los datos y con que hay menos capacidad de laboratorio habilitada entonces hay menos procesamiento de muestras”

Además, en relación a la situación general de la pandemia en la Argentina y las cifras de contagios que se conocieron estos últimos días el físico sostuvo que: “ha habido menos movilidad en esta última quincena pero no a niveles de lo que fue abril, marzo y mayo. Yo diría a nivel de principios de junio”.

En línea con su análisis, el profesional se refirió al récord que se alcanzó este último miércoles de más de cuatro mil infectados y manifestó: “Muchos de los datos que vimos son casos que tuvieron síntomas en los últimos 10 días de junio, así que todavía no estamos seguros de lo que estamos viendo los últimos días”.

“Yo creo que lo que se va a terminar viendo es más una baja en la velocidad de crecimiento y no lo que esperábamos que era una baja en la cantidad de casos de cada día”, planteó y lamentó Aliaga.

Evaluación del aumento de mortalidad

En cuanto a lo que se observó con respecto a la suba en la letalidad el entrevistado detalló que “cuando tenés la letalidad de hoy es un número engañoso porque estás contando los muertos que tenés hoy con los casos que tenés hoy, pero los muertos que tenés hoy es gente que fallece una semana después de haber sido detectada o dos, tres o cuatro”.

En este sentido, uno de los asesores del gobernador Axel Kicillof agregó: “Las últimas semanas, que es donde hemos tenido más casos, se suman un montón de casos, pero hay muchos que todavía las personas van a fallecer y no fallecieron, todavía esos números no son estables van a seguir variando”.

“Cuando miras para atrás varias semanas, que esos números más o menos sí están estables, lo que uno ve es que cuando baja la edad media de los contagiados, en general, baja la letalidad”, precisó el investigador del CONICET.

Asimismo Aliaga explicó que “en la semana 24,25, 26 fue subiendo un poquito un año, dos la edad media de los contagiados y cuando ves la distribución por edades hay menos menores de 20 años detectados”

“Una explicación, en particular en el AMBA, es que vos estás detectando menos los casos más leves, entonces la cuenta va a terminar dando que la proporción de gente que muere con respecto a la que vos detectas va a subir”, manifestó el profesional.

Evaluación de la cuarentena

Por otro lado, en relación al aislamiento social establecido con el fin de mitigar la propagación del virus Aliaga consideró: “Haber decidido la cuarentena en el momento que se decidió me parece que estuvo perfecto”.

En este sentido, el físico aseveró y destacó que “lo que se logró hasta ahora es que hubiera menos muertos de los que podría haber habido y menos casos de los que podría haber habido”.

“También se le dio más tiempo a la ciencia y a la medicina para que la ciencia encuentre algunas mejores soluciones y para que los médicos vayan aprendiendo mejor cómo tratar la enfermedad”, agregó y remarcó el entrevistado.

Evolución de las internaciones

 Por otra parte, en cuanto a la ocupación de camas por parte de pacientes con coronavirus en instituciones de salud, el físico aseguró: “Lo preocupante es que, así como no hemos visto una baja en la cantidad de casos producto de las medidas de la última quincena, tampoco se ha visto un baja en la ocupación de camas”.

En este sentido, el profesional hizo referencia al motivo que puede explicar este aumento de ocupación de camas en el área de terapia y señaló que “eso puede ser por el hecho de que, como hay casos en proporción de mayor edad, también la proporción de gente que requiera terapia aumenta”

“Cuando uno ve que la ocupación de terapia está llegando al límite, tenés atrás una cola de gente que va a requerir terapia a lo mejor 20 días, con lo cual es muy peligroso acercarse al límite porque tenés una inercia muy grande que cualquier medida que tomes los casos van a seguir apareciendo por varios días más”, advirtió Aliaga.

Acciones para evitar la propagación del virus y el colapso sanitario

Por último, el asesor del gobernador Kicillof se refirió a las medidas a implementar de cara a lograr la contención de la pandemia y manifestó: “El problema es que, uno lo que ve de esta última quincena, hay bajo cumplimiento de las medidas”.

Asimismo, Aliaga aseveró que “creo que hay que apostar a reforzar mucho el peligro que tiene esto. Hay gente que dice que uno asusta, pero hay que informar las secuelas que tiene la enfermedad”.

En este sentido, el entrevistado propuso la idea de que “hay que trabajar mucho sobre que cada persona que se va a movilizar trate de llevar un registro de con quién estuvo en contacto los últimos días”.

En relación a la importancia de la medida planteada el profesional destacó: “Así si llega a tener síntomas y le consultan, porque estamos armando centros en el conurbano con las universidades públicas para hacer esta tarea, y les preguntan con quienes tuvo contacto pueda dar un listado de personas que hay que alertar”.

“Si nosotros podemos hacer eso rápidamente podemos bajar la cantidad de contagios y evitar que esto se desmadre completamente”, finalizó y subrayó el físico e investigador del CONICET.

Fuente fotografía: agenhoy.com.ar.

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior