
“Hay muchísimos tipos de familia y el Estado debe reconocerlas y protegerlas a todas”
María Rachid, titular del instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, también es integrante de la Federación Argentina LGBT+ y de La Fulana.
Se trata de una fecha que invita a la reflexión sobre cómo fueron estos últimos 10 años en el avance en materia de derechos, por aquel momento en el que se sancionaba la Ley de Matrimonio Igualitario, algo por lo cual la entrevistada peleó muchísimo.
Rachid compartió sus análisis y reflexiones. “La verdad es que son fechas que nos recuerdan momentos hermosos, grandes avances. La Ley de Matrimonio Igualitario fue un puntapié que nos generó mucha alegría, pero después hubo muchas otras leyes que reconocieron derechos para la diversidad”.
“La Ley de Identidad de Género, la Ley de Salud Mental que prohíbe estas terapias para curar la homosexualidad que lamentablemente todavía existen en el mundo. La Ley de Reproducción Asistida que incluye a las parejas del mismo sexo, la Ley de Femicidios que penaliza los crímenes de odio”, añadió la integrante de la federación.
Ciertamente luego de esto hubo avances en legislación, y en políticas públicas también. Dado que a partir de que se aprobó la ley, se generaron espacios en todos los ministerios nacionales, en los municipios, en los gobiernos provinciales y demás organismos.
Es por eso que la activista manifestó: “Fue una ley que si bien reconoció derechos importantes en la que el Estado protege a las familias, nos generó otros reconocimientos que tienen que ver con la igualdad y que tienen que ver con todas estas políticas públicas y leyes que reconocieron un montón de otros derechos”.
“La verdad es que es una ley muy importante para nuestra comunidad”
También se empezaron a visibilizar las distintas formas que puede tomar una familia fuera de la figura tradicional. “Hay muchísimos tipos de familia y lo que debe hacer el Estado es reconocerlas y protegerlas a todas en definitiva, y eso se hizo con la propuesta del matrimonio igualitario: reconocer esos derechos, proteger a todas las familias”.
La entrevistada recordó una frase que se usó mucho durante el debate de esta ley: “Los mismos derechos con los mismos nombres para acceder a la igualdad”. La igualdad como mensaje del Estado es un mensaje muy importante para trabajar contra la discriminación y la violencia en la vida cotidiana.
“Y compartir esta igualdad jurídica que hemos logrado con estas leyes que mencionamos en igualdad real, que es lo más importante. Las mujeres hemos alcanzado la igualdad jurídica hace muchos años, sin embargo todavía estamos trabajando hacia la igualdad real”, agregó Rachid.
En este caso pasa lo mismo que con la lucha del Movimiento de Mujeres. “Hemos logrado un piso de igualdad jurídica muy importante. Un mensaje de igualdad del Estado que es una herramienta fundamental, pero bueno, ahora tenemos que trabajar para terminar con la discriminación y la violencia que todavía continúa”.
Familias diversas
En ese momento, uno de los debates era el tema de las adopciones por parejas del mismo sexo. La integrante de la federación se propuso responder una gran incógnita: durante estos años, ¿qué tipo de decisiones ha tomado la justicia al respecto?.
“Una de las situaciones de discriminación que persiste, tiene que ver con lo que pasa con las adopciones en los juzgados civiles de familias, donde hay una fuerte presencia no solo de la Iglesia Católica si no de una militancia casi del Opus te diría, porque es un fuero especialmente elegido por esta militancia”, reveló la activista.
La titular del instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de CABA añadió: “Seguramente en muchos casos hay discriminación, pero también puedo decirte que conocemos un montón de familias que también han logrado adoptar y que hoy conviven con sus hijos y son muy felices”.
Y aclaró que en esto hablaba tanto de los niños que necesitaban una familia, como estas parejas que querían ofrecerles todo el amor, la contención y la protección que ofrece una familia.
Todavía queda mucho por resolver en este camino de igualdad, sobre todo para las personas trans y travestis que siguen teniendo una expectativa de vida promedio de 35 años y también les es muy difícil ingresar al mercado laboral.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.