Número de edición 8481
La Matanza

Marcelo Loto: “Desde la basura puede nacer una nueva economía circular”

Marcelo Loto: “Desde la basura puede nacer una nueva economía circular”.

El presidente de Reciclando Sueños destacó la importancia de que la sociedad tome consciencia sobre la separación de los residuos y la necesidad de implementar políticas públicas en conjunto con las cooperativas.

En diálogo con “Haciendo Radio”, una producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20.20 NCO Radio, Loto aseguró que, a pesar de que la actividad en la que él trabaja es considerada esencial, la pandemia también los afectó porque perciben menos residuos que la población y especialmente las empresas no están generando.

“Estamos recibiendo solamente el 20 % de lo que veníamos recibiendo”, afirmó el cooperativista que preside la organización que reúne a 20 trabajadores. Reciclando Sueños es una cooperativa de, como lo definió Loto, “compañeros cartoneros que durante la década del 90’” se quedaron sin trabajo.

A partir de ahí, en 2003 y con la devaluación de por medio, el cartón y los materiales reciclables tomaron un valor más redituable.Empezamos a trabajar juntando cartón en la calle, todos de a uno hasta que nos dimos cuenta de que si nos juntábamos podíamos tener una fuerza distinta que al estar solos y formamos la cooperativa”, agregó.

“Durante un tiempo lo que hicimos fue plantearle a los vecinos que tenían que separar en origen y desde hace cinco años que estamos trabajando directamente con lo que generan los vecinos pero también recibimos muchos materiales de las empresas que muchas están en La Matanza y algunas en otros distritos”, describió.

A su vez, la cooperativa que se encuentra en el barrio Almafuerte ya se prepara para “cuando pase esta pandemia” porque tienen la esperanza de que “Argentina se va a recuperar” y, a partir de ahí, “van a salir muchos compañeros porque va a hacer falta mucha materia prima”.

En este sentido, Loto vislumbró un futuro esperanzador porque “nunca” deja de “proyectar y soñar”. “Tenemos la idea de darle a la basura el potencial y hoy por suerte el Estado cada vez más presente nos va a dar la posibilidad de que podamos ampliar a compañeros y seguir creciendo”.

El proceso productivo del reciclaje

La cooperativa trabaja con diferentes tipos de materiales como el cartón y el plástico, en sus distintas variantes. Luego, se lo venden a diferentes empresas de la industria papelera.

“Nosotros lo que hacemos es recibirlo y empezar a darle algún tratamiento, en el caso del cartón se separan porque dentro de lo que serían los derivados de la celulosa uno es el cartón pero hay muchos diferentes tipos de papeles y cartones que se tienen que separar para que tengan un mejor valor y que se puedan reciclar”, describió.

Por otro lado, todo lo que fueron aprendiendo estos años les permitió especializarse y vincularse con la Universidad Nacional de La Matanza para recibir capacitaciones y trabajar en conjunto. “Fue muyimportante para nosotros para poder aprender, todo lo de la separación para poder darle mayor valor agregado”, expresó Loto.

En esta articulación con la sociedad, el presidente de Reciclando Sueños también dejó en claro que se necesita una campaña más importante sobre el cuidado del ambiente. De todas maneras, para lograr ese objetivo, es imposible poder concretarlo sin laparticipación del Estado.

Consciencia ciudadana

Durante la entrevista en “Haciendo Radio”, Loto aprovechó para explicarle a la audiencia lo que, en principio, debería hacer: “Pedimos que lo separen en dos fracciones; en la húmeda, que va a residuos sanitarios y la seca, que viene el cartónplástico, metales, ferroso, no ferroso, vidrio, madera, textil, derivado de textil, un sin número de cosas”.

En esta línea, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación planteó, en el programa “Casa Común”, “unos lineamientos para poder empezar a pensar en separar los residuos”. En el distrito, Loto aseguró que mantiene el diálogo con el intendente Fernando Espinoza.

“Tiene ganas de poder empezar a pensar en la basura como algo que hay que tratar y nosotros, desde la cooperativa, tenemos la idea de poder plantear más que como recolectores, queremos hacer más la parte de transformación, nosotros lo que queremos es poder reciclar verdaderamente”, enfatizó Marcelo.

En este punto, Reciclando Sueños plantea y argumenta los motivos para seguir creciendo: “Queremos transformar el plástico y que de la planta salga como materia prima y no como un material. Hoy, por ejemplo, los plásticos la mayoría los vendemos para que otro lo transforme”.

En síntesis, la propuesta “para poder cuidar el ambiente y la productividad en cuanto a los recursos” es que la sociedad separe los residuos, el Estado los recolecte de manera diferenciada y lo traslade a las cooperativas y, en el último paso del ciclo, “transformen la basura”.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior