
La actriz dialogó con Diario NCO acerca de su dinámica de trabajo y las nuevas formas de reinventarse para seguir construyendo y aprendiendo con sus alumnos, aunque hoy la pantalla sea condicionante y aliada al mismo tiempo.
En el corazón de los espacios escénicos da vuelta un interrogante: ¿será un nuevo formato multi-dinámico para sumar?
Desde pequeña siempre le gustó el universo ‘de los colores, la música, las máscaras’ y así una imagen le quedó grabada como sucede con ciertas escenas: “Estábamos en el auto con mis papas y escuché que entre ellos hablaban que mi prima estaba haciendo teatro. Me llamó mucho la atención y les pregunté, ¿qué es esa palabra?”, recordó.
NCO: Primero consultarte sobre tus trabajos más recientes. ¿Cuál es tu dinámica dentro de la disciplina?
Antonela Chiussi (A.C): Soy de San Martín provincia de Buenos Aires y hace ocho años que dicto clases de teatro en espacios como “Gabos Estudio” (Gral. San Martín), “Espacio Cultural La Nave” (Villa Ballester), “Teatro Otramirada” (Villa Lynch),” Las Salas de Moreno” (Almagro) y “Escuela de Danzas y el Museo Carnacini” (Municipalidad de Gral. San Martín).
Fui asistente de dirección en la obra “¿Qué es el amor?”, dirigida y escrita por Francy Loosli Saez, que ahora vuelve en un formato digital. Actualmente, me encuentro comenzando la formación actoral en Cabuia. Mi dinámica de trabajo es a partir de las posibilidades de los cuerpos de cada unx, sus potencias y límites. “Intento abrir, no limitar” y hago hincapié en el movimiento, las emociones, y la construcción de un personaje. Por ende, abordo poco teatro de texto.
“No hay un estilo de teatro que esté bien, sino que hay infinidad de formas de encararlo e intento acompañar el proceso de descubrimiento de cada uno/a siempre, por supuesto, desde mi experiencia y herramientas”.
NCO: En el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio. ¿Cómo fue tomar la decisión de dictar clases online?
A.C: Hasta el año pasado estuve dando clases presenciales porque después me fui de viaje por varios meses y volví a fines de diciembre a la Argentina. Para el 2020 había proyectado un seminario junto con una amiga, que es actriz e instructora de yoga, pero por la pandemia solo llegamos a hacer un encuentro y lo frenamos.
Al principio dije: ‘El teatro en el marco de lo virtual es imposible’. Me enojé, me frustré y después, a medida que pasó el tiempo me agarro cada vez más fuerte la necesidad de seguir creando, acompañando y aprendiendo. Está claro que no es teatro puro ya que es imposible volver a su significado de encuentro, contacto, y construcción en un mismo espacio.
Me refiero a que la pantalla condiciona bastante y es una “sensación rara” porque estamos todos compartiendo un momento, pero cada uno en un lugar diferente. Además, con la dificultad extra de que no nos conocemos personalmente. Sin embargo, sostengo que lo virtual “es dinámico ya que es tan nuevo que vamos conociendo, repensando y reformulando constantemente”.
Estás leyendo: Antonela Chiussi: “El teatro es ficción pero está muy cerca de la vida misma”
NCO: ¿En qué consiste la propuesta de “clases de teatro vía Zoom”?

A.C: Los encuentros virtuales son una vez por semana dependiendo los grupos (martes a las 15, jueves a las 19 y sábados a las 11) donde participan jóvenes y adultos (un rango etario desde 18 años hasta 70). También, contamos con un grupo de WhatsApp. La idea es que sea un proceso de exploración personal (íntima) y a la vez, compartido de forma colectiva.
A los alumnos los guío a través de actividades que son sencillas y posibles de realizar, como por ejemplo cerrar los ojos y tratar de ubicar distintas partes del cuerpo, habitar un objeto, un trabalenguas para jugar con el movimiento de la voz, etcétera.
Lo rico de esta modalidad es que nos encontramos con personas de Chile, México, Colombia, del interior del país, CABA. Y que tienen distintas profesiones (docentes, psicopedagogxs, maestras jardineras, trabajadores de la salud) o traen diversos recorridos (aquellos que nunca hicieron teatro y quienes lo habían practicado hace mucho tiempo).
NCO: ¿Qué significa para vos el “teatro digital” y a qué desafíos te enfrentas?
A.C: Considero que es seguir creando, encontrándonos y tratar de convertir los límites que tenemos en potencia. Los desafíos son por un lado, de qué manera puedo seguir estimulando la mente, el cuerpo y como se rompen los propios prejuicios ya que jamás hubiera imaginado estar en una clase de teatro online.
Por el otro, aquellos de la misma plataforma porque los diálogos y la escucha toman un tiempo distinto. Por ende, tratamos con esfuerzo de permanecer permeables ante dichos tiempos donde la virtualidad es protagonista.
NCO: ¿Cómo consideras que atraviesa esta situación al mundo del arte?
A.C: Hay trabajos que se pueden realizar de manera remota sin tanto cambio, pero en el teatro lo “da vuelta por completo en su construcción en sí”. Pienso en quienes se ganan la vida exclusivamente dando clases o aquellos que tienen un espacio. “De repente es muy difícil, ¿cómo se hace?, es angustiante”. Si hay que buscar el lado positivo al formato virtual creo que es “un poco más inclusivo para quienes tienen acceso a Internet”.
NCO: Ahora rebobinamos teniendo en cuenta que empezaste desde chica actuación. ¿Cómo fue ese camino?
A.C: A los 12 años les pedí a mis padres que me llevaran a un taller de teatro porque quería experimentarlo y “desde ahí no pare nunca”. Con el tiempo, realicé un seminario intensivo de Pedagogía en Expresión Corporal en la Escuela de Patricia Stokoe, con Marina Gubbay y Déborah Kalmar.
En Cabuia participé de un seminario intensivo “Gestalt y la creación colectiva. Actuando el proceso oculto”, dictado por Amy Russell. En el año 2008 me recibí de “Coordinadora en Psicodrama”, en la Escuela de Tato Pavlovsky y en 2009 ingresé a la Universidad Nacional de Artes (UNA) donde di comienzo a la formación de Licenciatura en Actuación, la cual no culminé.
NCO: Ya para finalizar, ¿qué significa el teatro para vos?

A.C: Es pasión, juego, encuentro y aprender no solo del arte, sino sobre la vida misma de manera consciente o inconsciente un montón de cuestiones sobre uno mismo. Podría nombrar el tolerar frustraciones, sobre el cuerpo, los vínculos, los tiempos, etcétera. “Lo maravilloso es que es ficción pero está muy cerca de la vida misma”.
“Prestarle el cuerpo a los sentidos y la mente al alma para ser guiados por la intuición, en este camino de habitar múltiples seres, que se llama (Teatro)”
Instagram: @deactuacion
Facebook: Clases de teatro
Email: antonelachiussi@gmail.com
Celular: 156305410
Página web: https://antonelachiussi.wixsite.com/website
Fotos: Gentileza Antonela Chiussi.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.