
La semana cerró con una cotización sin grandes sobresaltos a pesar de las medidas que tomó el Gobierno para retener el valor del dólar el MEP.
El economista Darío Banga, desde la redacción del Diario NCO, comunicó que la semana pasada el Gobierno y el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, tomaron la decisión de aplicar nuevas reglasde carácter restrictivo para los dólares MEP que operan en el mercado local.
“El estado estableció que a partir de ahora las compañías que tengan dólares atesorados, o sea el billete, los usen para pagar las importaciones en lugar de ir al mercado único de cambio y tendrán que hacerlo así obligatoriamente”, confirmó Banga.
Lo que se busca con esta disposición es que no se genere la timba financiera, algo que ocurrió mucho en los cuatro años de macrismo, y que se utilice la moneda extranjera para pagar los productos y servicios.
La medida tuvo repercusión en el ámbito financiero ya que el dólar MEP bajó un 1,5 por ciento quedando a un valor de 106 y el dólar contado con liqui, que hace la operación en el mercado exterior, presentó una suba de un 3,6 con un valor de 117.
“El Gobierno está tratando de pelear con estos tipos de dólares para que no se les disparen, aunque igualmente este tipo no influye en la inflación corto plazo”, precisó el columnista de economía.
La esperanzapor un posible acuerdo con los bonistas
El ministro de Economía, Martín Guzmán, sigue encabezando las reuniones con los fondos buitres para poder llegar a un acuerdo para pagar los próximos vencimientos de los bonos y así evitar la caída del país en un default.
La medida restrictiva del dólar tiene un correlato el tratado con los acreedores y Banga señaló que “hoy el estado lo tiene que hacer porque no le queda otra, Argentina está negociando la deuda y no sabe con cuantos dólares podrá disponer de cada a un año porque no se sabe cómo va a terminar las tratativas”.
“Si Argentina no llega a un acuerdo no va a poder pedir crédito en el extranjero, no va a poder ingresar dólares y encima tenés un contexto de pandemia que hace que no puedas generar dólares”, enfatizó.
Al no poder fabricar dólares en billetes, la única manera que tiene el país para obtener la moneda extrajera es a través de las importaciones y del pedido de créditos extranjeros y estas dos posibilidades se ven momentáneamente cerradas.
“Hay una negociación, no se sabe si se entrara en default y si pasa se nos acaban la posibilidad decrédito mundial y también la balanza comercial, tanto la exportación como la importación, al haber un contexto de pandemia esta todo paralizado rompiéndote ese mercado exterior”, sostuvo el especialista.
La costumbre de refugiarse en el dólar
Al existir una alta inflación y por consiguiente una devaluación de la moneda nacional, una parte de los argentinos acostumbra a pasar los pesos que tiene ahorrados en la monera extranjera para no perder poder adquisitivo.
Actualmente hay un cepo cambiario a la divisa y esto genera que los ciudadanos en vez de comprarlos de manera oficial en el banco van a las famosas cuevas, adquiriendo el dólar blue.
“No hay una legislación sobre ese tipo de dólares, si se sabe que el tipo de precio es lo que sale en la cueva, ese tipo de cambio es un dólar ilegal”, explicó Banga.
Hay una incertidumbre por el rumbo económico del país a causa de la pandemia por el COVID-19 que esta azotando a todas las economías del mundo por eso los argentinos que tienen la posibilidad de comparar la moneda extranjera se refugian en él.
“La gente que tiene miedo y que si escuchas que esto va a explotar, que se va a generar un caos obviamente hace que la gente se refugie en una monera como es el dólar sobretodo en los mercados ilegales y hace que el precio se dispare un poco más por eso el dólar blue si bien el viernes subió un peso y viene teniendo una escalada chiquita y esto también es producto de saber que va a pasar con la negociación de la deuda”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.