
Muchos comentaristas vienen alertando que la extensión del coronavirus, que sigue en ascenso en Argentina, puede tomar proporciones muy graves si penetra en las barriadas del conurbano más empobrecido.
El manejo de la cuarentena también preocupa al gobierno por que acelera las condiciones de miseria que ya existen en estas concentraciones.
Por Juan Romero, Juan Cruz y Rodrigo Romero
En función de esto ha largado unas medidas asistenciales, harto limitadas, y desplegado el ejército y la iglesia a prevenir reclamos sociales o disturbios generados por el hambre. El distrito donde estas contradicciones sociales asumen la forma más explosiva es sin duda La Matanza, el municipio más poblado del país, que tiene en sus fronteras el equivalente al 70% de la población uruguaya.
No es de extrañar que se extendiese la alarma por el primer caso de muerte por contagio del COVID-19 en el Distrito. Se trata, de un trabajador de 41 años que vivía en el Complejo 17 de los monoblocks de Tablada, hipertenso, empleado de la empresa “Transportes Cruz del Sur”, una empresa tercerizada que se dedica a garantizar la asistencia de los trabajadores del Mercado Central bajo la cuarentena, todos ellos en profundas condiciones de precarización e informalidad.
Este hombre no tenía antecedentes de viaje al exterior ni había estado en contacto con alguna persona cercana que hubiera viajado a zonas de riesgo, por lo que se considera que se trata de un caso de transmisión local con altísimas probabilidades de haberlo contraído en su lugar de trabajo. Un ejemplo de la grave exposición a la que se somete día a día a la clase obrera. 8 de cada 10 trabajadores de La Matanza se encuentran en condiciones de precarización. Tanto el lugar de trabajo como la zona de residencia del fallecido son lugares de enorme concentración y paso de gente.
El desarrollo y el impacto del coronavirus pone en evidencia las condiciones de extrema precariedad del conurbano en su conjunto y de La Matanza en particular. El sistema de salud provincial y municipal vaciados, el sistema educativo en emergencia edilicia, una infraestructura urbana con enormes falencias y un medio ambiente deteriorado, con una población de 2,4 millones se configura un escenario temerario para el desarrollo de la pandemia.
Los tres niveles del gobierno tomaron nota del cuadro y por ello rápidamente se dieron como política intentar contener las posibles y casi seguras tensiones sociales con la presencia masiva de fuerzas represivas, en parte con la cobertura del refuerzo alimentario y en parte como garante de una cuarentena imposible de realizar en barriadas donde abunda el hacinamiento y la necesidad de salir a trabajar en changas y trabajos precarios.
Un programa para enfrentar la crisis de la pandemia en el distrito
El Gobierno de Espinoza está interviniendo en la crisis de la pandemia con una verborragia popular, pero aplicando un ajuste respecto a cómo dispone los recursos económicos. Se queja del cuadro de miseria que dejó el gobierno de Macri pero se niega rotundamente a utilizar dinero, no ya del presupuesto municipal, sino de un plazo fijo que tiene el municipio del orden de los 11 mil millones de pesos, que se suponen que deben servir para utilizar en situaciones excepcionales.
Desde el Partido Obrero de La Matanza y todas las organizaciones populares en las que participamos planteamos la necesidad de que la los trabajadores intervengamos en forma independiente por un programa de defensa de los trabajadores. Proponemos generar un fondo de emergencia, que incorpore en primer lugar el plazo fijo de 11 mil millones de pesos, sumando impuestos extraordinarios alas grandes empresas que operan en el distrito, que se ejecute bajo control de las organizaciones de trabajadores y para el cual proponemos como prioridades urgentes:
- Suministro inmediato de los insumos sanitarios que reclaman los trabajadores de la salud a todos los hospitales públicos del distrito, sean del orden municipal o provincial, hay que cuidar a la primera línea de la lucha contra la pandemia.
- Entrega de asistencia alimentaria a toda familia debajo del nivel de la pobreza. Que se universalice a todos los alumnos la entrega de alimentos que se realiza en las escuelas para todos los estudiantes ya que el servicio alimentario escolar sólo cubre una parte de los mismos. Ampliación de la entrega de alimentos que reciben las organizaciones sociales.
- Que se distribuyan masivamente a través de las escuelas y las organizaciones sociales los kits sanitarios necesarios para la población
- Que se realice una fumigación en todo el distrito para combatir el brote de dengue
- Preparación de plan de construcción de viviendas, obras contra inundaciones y saneamiento del CEAMSE en cuanto sea posible por el retroceso de la pandemia.
Partido Obrero de La Matanza.