
El Instituto Malbrán viene trabajando sin parar desde que se instaló el coronavirus en el país para poder testear y diagnosticar la mayor cantidad de casos.
La incertidumbre que pesa sobre la sociedad, donde cada día la noticias no son alentadoras, Flavio Vergara, técnico virólogo de dicha institución, explicó cómo están trabajando para poder resolver lo mas pronto posible esta situación.
Flavio Vergara es uno de los técnicos que trabajan en el Instituto Malbrán junto a un grupo de 11 profesionales y otros tantos trabajadores que acompañan en las tareas del día a día.
Tareas como preparar ricas comidas para que los profesionales puedan seguir con ganas en la tarea de testar caso por caso, ya que las jornadas son muy largas y necesitan estar fuertes.
Si bien, como dice el profesional, esta tarea no determina el diagnóstico de los que están enfermos de coronavirus, el grupo trabaja bajo mucha presión durante 12 horas.
“Imagínense estar a este nivel de trabajo, que por mas que los que estamos en Malbrán estamos acostumbrados a combatir al enemigo invisible como dice el presidente Alberto Fernández, es una situación difícil porque sabemos que lo que está en juego en una pandemia y a nivel mundial es muy novedoso”, dijo.
“Es impresionante –continuó- porque no sabemos qué pasa en otros países y recae en nosotros la responsabilidad de laburar a conciencia y con mucha fuerza para que se pueda resolver lo antes posible”.
En 100 años es la primera vez que un presidente visita el Instituto
“Sí, el instituto se fundó en 1916 y cuando cumplimos los 100 años, en el 2016, y veníamos preparando la fiesta del centenario en el 2015, nos chocó Macri de frente, nos quitó el 60% del presupuesto, nos bajó otro tanto del salario y se perdió el 10 % del personal.
En la Provincia, en Pergamino hay un instituto que depende le Malbrán que es el Maiztegui, donde se suspendió la producción de vacunas porque hubo que arreglar las maquinas que se habían roto.
Resistimos todo lo que pudimos como lo hicimos en el 90’, a los despidos y al achique, y volvimos con la posibilidad que volvió un ministerio, que Ginés González está a cargo de ese ministerio, que podemos tener un diálogo con sus autoridades.
Que se interesan por lo que esta pasando acá, rápidamente y en el marco de la pandemia hicieron una inversión de 200 millones de pesos para comprar equipamiento e insumos para que la red de laboratorios que depende del Malbrán y que tiene 35 laboratorios en todo el país puedan tener los elementos para trabajar”.
Siendo el Malbrán el único instituto en el país y a pesar del desbaratamiento sufrido por el Gobierno anterior, lograron detectar 3 cepas derivadas del coronavirus
“Este trabajo es muy importante, el haber detectado, identificado o secuenciado las tres cepas del virus que esta circulando en Argentina, de los cuales uno es idéntico al que esta circulando en E.E.U.U, el otro es de Europa y el tercero es el que está circulando por Asia.
El virus tiene circulación autóctona en nuestro país, por lo que tenemos que ver cómo identificamos a esta cepa que está circulando autóctona, o sea si es parecido a unos de los tres que vinieron de afuera o si se esta transformando en una cepa nueva, porque el virus muta, cambia de forma.
Este estudio hay que hacerlo porque cuando termine la pandemia, cuando le ganemos al virus; vamos a necesitar saber cual virus es el que circuló en nuestro país y eso enviárselo a la Organización Mundial de la Salud para que se los dé a los laboratorios para que produzcan la vacuna.
Esa vacuna será la que se utilice al año siguiente y tener la protección adecuada contra el virus que efectivamente circuló en nuestro país. Este mismo trabajo se realiza con la gripe.
El laboratorio que esta realizando esto es el mismo que estudia la gripe y que todos los años le manda a la O.M.S la secuencia del genoma del virus de la gripe que circuló para que con eso se construya las vacunas que hoy se están aplicando.
Y esto se hace porque se dice que la gripe todos los años cambia de forma, se muta, nosotros identificamos al final del brote del año cual es el que circuló mas y eso se le informa a la O.M.S para que les diga a los laboratorios productores que incorporen todas las cepas que anduvieron dando vueltas por el mundo para que la vacuna sirva para todos”.
¿Argentina está en condiciones de producir vacunas?
“Nosotros como Estado hemos perdido el tren de eso, hay que recuperar la posibilidad de hacer vacunas porque para tanta población como lo que puede requerir, Argentina no tiene estatalmente capacidad.
Puede haber laboratorios productores privados, se pueden hacer convenios entre los privados y los públicos, pero en realidad para estas cosas solo los laboratorios internacionales se vienen haciendo cargo.
Ojalá podamos dar además esa discusión de que Argentina vuelva a ser productora de vacunas para que la use nuestra población, pero mas que un decir es una cuestión de estrategia, así como la de recuperar los estados para agrandar la Nación.
La importancia de tener un Estado fuerte
“Conversaba con mis compañeros acerca de los años 90, 96 cuando fueron los despidos de la segunda reforma del Estado, nosotros nos plantamos y resistimos y fue como el principio del fin de la reforma de Estado del menemismo.
Hoy con la pandemia el Malbrán vuelve a estar en un lugar donde se mira porque es un organismo que pone en visibilidad la importancia de recuperar el Estado, no porque seamos los únicos sino justamente por lo que siempre digo es que somos un pedacito de esto, somos una puntita.
Todos los trabajadores y trabajadoras del Estado nacional, provincial y municipal de la salud, y no hablo solo de los de salud, sino todos los compañeros que trabajan haciendo limpieza, cuidando los abuelos, los pibes, son trabajadores estatales también solo el Estado los salva.
Lo importante de un Estado fuerte lo esta entendiendo hasta la gente que puteaba cuando Macri decía que éramos la grasa militante. Hoy en una crisis hay una revalorización importante.
Pero además de que nos valorice la gente también es importante que nos valoricen cada gobierno de los que conducen nuestros lugares de trabajo para que entiendan que se necesita estabilidad laboral, que se necesita mejorar los salarios, que necesitamos recuperar la dignidad como laburante para poder servir a la comunidad de la mejor manera”.
¿Héroes o trabajadores precarizados? La importancia de reconocer que los trabajadores de la salud tienen que esta mejor
“Hablando con un funcionario a quien le decíamos que se nos reconozca la función científica como Malbrán, más ahora visibilizamos por esta secuencia genómica, le pregunté que quien de ellos le va a tomar examen a los compañeros que están haciendo esto para pasarlos a planta. ¿Quién le va a preguntar si sabe?
Claro que ninguno me supo contestar, porque están haciendo una cosa necesaria, única en el país y cuando es el momento de pasarlos a planta, después de 20 años que los tenés precarios, ¿le vas a tomar examen? ¿Cómo sería eso?
Cada compañero que laburó mucho demostró con crece que sabe, que tiene que tener estabilidad, por eso hay que agilizar el mecanismo para regularizar el empleo lo más rápido posible.
Hay que discutir la dignidad, no puede haber salarios por debajo del salario mínimo, vital y móvil como pasó en algunas provincias. Hoy lo que discutimos es que no podemos tener en el Malbrán trabajadores bajo la línea de pobreza”.
Los trabajadores de la salud están ganando entre 25 y 30 mil pesos mensuales
“Es así, en un informe que presentamos detallamos que un trabajador del laboratorio virósico-respiratorio que hacen el diagnóstico gana 25 mil pesos, los profesionales que tienen menos de seis años de antigüedad cobran 37 mil.
Son 11 los profesionales que tienen la responsabilidad primaria, el resto son grupos de acompañamientos de las tareas, es indigno, perdieron el 65 % de su salario, y lo tenemos que recuperar.
El presidente tomó nota de esto y entendió que es una barbaridad creemos que va a haber un reconocimiento en poco tiempo para los compañeros y compañeras del instituto.
Esto no quiere que no vayamos por lo demás, pero en este momento, en esta situación, entendemos que para empezar a reparar todo lo que se rompió seria un buen lugar para empezar.
El presidente estaba como comprometido, por eso vamos a acompañar todo o que haya que hacer para combatir esta pandemia y combatir la igualdad también.
Porque en este país hay 50 familias que tienen el 50% de las riquezas del país y cuando esto se termine, cuando haya poca plata para repartir lo van a tener que poner lo que más tienen, tenemos que laburar fuerte porque van atacar al Gobierno cuando se quieran meter y tenemos que estar ahí para sostenerlo”.
Un estudio realizado en China explicó que hubo un porcentaje alto de infectados hombres y se adjudica al tabaquismo
“Hasta que no se termine de pasar el brote estos datos estadísticos no tiene sentido llevarlos adelante, al menos que sea una nota muy llamativa, como un 60/30 que puede estar vinculados al tabaquismo, a una enfermedad pulmonar o puede ser un adulto mayor, hombre (sabiendo que en esta etapa son más los fallecidos hombres que las mujeres) que pertenecen al grupo de riesgo.
Son muchas las variables a tener en cuenta para poder realizar un análisis y los que están trabajando en el ministerio van a dar la información que corresponda cuando la pandemia este llegando mas al momento pico y cuando estemos saliendo de la misma”.
El instituto está realizando cierta cantidad de testeos diarios, por lo que se está abriendo otros lugares para agilizar el trámite. ¿A medida que se agilice se verán más casos?
“Nosotros hace 15 días que capacitamos a 220 profesionales y técnicos de los 35 laboratorios, en la red nacional de laboratorios, tarea que realizamos todos los años.
Se descentraliza el diagnóstico para que llegue a donde esta el paciente de la forma másrápida, pero después nos envían los datos; se capacita a los profesionales y se es entrega los insumos y el equipamiento.
Ahora, ellos y nosotros, estamos trabajando con una capacidad de diagnóstico más amplio, pero no es esto lo que te cambia la cantidad de los casos positivos, lo que cambia es la definición de casos.
Ahora caso se le llama no solamente a los que vienen de afuera, a los familiares de quienes vienen de afuera o a los contactos de ellos, sino que hay casos que se denominan subclínicos.
Estos son los que no presentan síntomas o se considera a algunos según la variable que pueda haber, por eso se esta preparando el ministerio para que diga que a estos pacientes también hay que testearlos y saber si tienen o no circulación de virus, es decir si están o no infectados.
Cuando esto se implemente probablemente aumente el número de casos, el número de estudios y también el número de enfermos positivos, pero si lo que aparece acá, y esto lo digo porque lo estoy viendo, y es que la curva que tenía que haber ascendido, hoy esta baja.
Esto quiere decir que no hay más casos, que se vienen manteniendo casi constante porque la cuarentena ha sido efectiva, se tomó en el momento oportuno; si hubiera dejado que la enfermedad avance estaríamos como en España eligiendo a quien darle un respirador y a quien no”.
Mensaje
Queremos que sepan que nos tienen que ayudar a ayudar, que para los trabajadores de la salud es muy importante que nuestros compatriotas cumplan con la cuarentena como corresponde.
Que la cuarentena tiene que ver con volver a la casa, con volver a convivir, con jugar con los hijos, con cuidarse, con cuidar con las situaciones de violencia, hay que llamar a los viejos, comprar harina y hacer pan o torta para compartir con la familia.
Y lo que decía el libro El Eternauta de Oesterheld donde habla que el único héroe es el héroe colectivo. Los trabajadores de la salud no somos los únicos héroes, el héroe es colectivo, cada ciudadano que se queda en su casa cumpliendo con la misión de quedarse ahí haciendo la cuarentena también es un héroe.
Es una tarea de todos, por eso mucha fuerza, esto va a pasar, le vamos a ganar, después discutiremos que tipo de sociedad queremos, tampoco volver a la de antes porque no va a ser bueno, sino generar una sociedad mas justa entre los pueblos”.