Número de edición 8481
Fototitulares

Propuestas para padres de niños con autismo durante la cuarentena

Propuestas para padres de niños con autismo durante la cuarentena.

Los niños que tienen rasgos de autismo pueden verse  profundamente afectados por la reducción de los espacios, la restricción del afuera, la sobrecarga de los estímulos y la modificación de las rutinas.

Estos factores pueden contribuir a generar sensaciones de desestabilización, derrumbe y altos niveles de angustia o agobio.

No es mi intención dar una suerte de tips sobre el modo de criar a los niños con espectro autista en estos tiempos. De hecho, ese planteo  resultaría imposible en un espacio tan acotado y, además, estaría negando las particularidades y diferencias que puede haber en cada uno de los niños. Es que la propuesta que hoy puedo presentarte está relacionada con valorar, percibir, capturar y aprovechar las diferencias y particularidades de tu hijo. Pues, debemos ubicar nuestros esfuerzos en  hallar lo propio, el detalle que lo hace diferente a todos los demás.

Lo que entonces propongo está más relacionado con una posición subjetiva frente al  niño con autismo; una postura que permita que él despliegue todas sus herramientas, para poder aprovecharlas y acompañarlo de la manera más productiva posible.

Algunas condiciones a tener en cuenta

Voy a mencionar algunas cuestiones a tener presentes solo para comprender el motivo de la propuesta. Como había afirmado anteriormente, las condiciones del espacio y la rutina en el hogar pueden resultar contraproducentes para el niño que, puede responder de diferentes maneras según los recursos que posea. Al contrario de lo que se puede pensar, los niños con espectro autista son capaces de recibir una gran cantidad de estímulos del entorno; pero encuentran dificultades en procesarlos, organizarlos, incorporarlos, excluirlos y asimilarlos.

Tanto una luz intensa como, un sonido o siquiera la mirada de un desconocido pueden significar una sobrecarga de estímulos que no logra ser inscripta, que es sentida como avasallante e invasiva y que, por lo tanto puede resultarle altamente aterradora. Es por este motivo que el niño puede alejarse, rechazando la presencia del otro, buscando envolverse con algo para retraerse físicamente del espacio invasivo.

Acompañamiento atento

La psicoanalista Marita Manzotti basó su excelente trabajo clínico en los postulados de Jacques Lacan al respecto de qué postura tomar frente a un individuo con rasgos de autismo, ella lo denominó “Dispositivo de soporte”. En función de esto podemos recortar algunas ideas. Es importante preservar un tiempo de ver, digamos un tiempo en el que estamos atentos a los ritmos del niño, al trato que tiene con el cuerpo propio y el de los demás, al manejo de los objetos, su relación con la mirada y la voz. Este tiempo requiere una especial atención y respeto sobre su subjetividad. Por ejemplo: No podremos proponerle nada si él está en un proceso de retracción, resguardado entre sus sábanas, o dentro del armario, porque podemos suponer que se está sintiendo avasallado por el entorno.

Cuando estés en proceso de esto, vas a inclinarte a pensar que todo el tiempo está haciendo lo mismo y de igual modo que los demás niños, en ese punto es preferible que prestes especial atención, de manera minuciosa, y vas a notar que siempre va a haber algo diferente a todos los demás, que siempre hace algo de una manera novedosa y única por fuera de los rasgos comunes o compartidos con otros niños con TEA, (aunque sea ínfimo); puede ser el sentido hacia donde gira las ruedas de un auto de juguete, o el lugar específico donde expulsa sus muñecos; solo tenés que estar atento a encontrar ese detalle particular.

En este tiempo, es clave no pedirle nada, no meterse en su juego (a jugar con sus cosas), sino simplemente acompañarlo, estar con él, a su lado, de manera atenta y saludable, que tolere y acepte la presencia tuya de manera natural; es clave no exigir absolutamente nada, ni agregar ni sacar nada de su entorno. Es increíble la minuciosidad con la que ellos perciben el mundo, son ellos los que encuentran el detalle en todo, es tarea de uno pensar de ese modo.

Tiempo de comprender y concluir

El segundo paso es un tiempo de comprender y finalmente de concluir, muy relacionado al anterior. Puede ser una parte muy divertida y agradable. Significa que, al encontrar esos detalles que te mencioné anteriormente, puedas ubicarlos con consciencia y,  sorprenderlo con algo novedoso, algo diferente que él pueda aceptar y asimilar.

Por ejemplo: si él expulsa todos sus juguetes a la casa del vecino a través de la ventana, se podría  guardar los juguetes dentro de una caja,  proporcionársela y luego extraerle la cantidad de juguetes lentamente, hasta que él mismo perciba que la caja se vació, mientras que vos  le mostrás que tenés uno solo en la mano. Él podría pedírtelo, en ese caso podemos suponer que registró y asimiló la falta de un juguete en el proceso y que además se animó a pedírtelo.

Como verás, el proceso es muy diferente a simplemente jugar con él, lleva tiempo y requiere de mucho esfuerzo. Además de que cada paso puede superponerse, no son sucesivos, no es tanto un procedimiento como una modalidad. Pero los resultados son agradables.

Respetar el tiempo, el ritmo de cada niño, sus momentos de retracción y de apertura, son fundamentales. Desde ya, que no es aconsejable el uso de dispositivos electrónicos, como celulares o tablets, ni tampoco el exceso de horas frente al televisor, donde los dispositivos a demanda generan un mayor encierro en el niño y alimentan la búsqueda de satisfacción inmediata sin mediación del otro.

Como te había mencionado anteriormente, mi intención no es generar una lista de tips para acompañar a los niños con rasgos de autismo, sino presentar una modalidad de apertura con ellos, que les permita un mejor encuentro con el otro. Estoy seguro que este artículo habrá presentado más dudas que certezas; desde ya que estoy dispuesto a escuchar tus preguntas y aportes.

Letrasfernandocabral@gmail.com

Imagen cuadernos.rubio.net.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior