Número de edición 8481
Política

El retorno de las paritarias docentes y la vuelta a clases

El retorno de las paritarias docentes y la vuelta a clases.

El Gobierno y los cinco gremios del sistema educativo argentino lograron un acuerdo salarial que fue debatido hoy en asambleas y dará lugar al comienzo de las clases este lunes.

Esta semana, tras el anuncio de la restitución de la paritaria nacional docente, el Gobierno estableció un acuerdo con los gremios nacionales que implicará el aumento del salario mínimo a 23 mil pesos a partir de marzo y que alcanzará los 25 mil desde julio.

En este contexto, hoy se realizaron las asambleas entre los afiliados pertenecientes a los cincos gremios docentes para debatir el acuerdo que se estableció con el Gobierno de lo cual resultó que se logre el comienzo de las clases la semana que viene.

En este sentido, el secretario general de UTE y el secretario gremial de CTERA, Eduardo López diálogo con el programa Navarro 2023 (lunes a viernes de 10 a 13 FM 107.3 El Destape) acerca de las reuniones que se realizaron ayer.

En cuanto a qué clase de encuentro se llevó a cabo López comentó: “Es salarial, hubo la semana pasada una educativa que fue importante porque éramos educadores en el Ministerio de Educación discutiendo de educación, algo tan natural pero que en los últimos tres años no pasó”

“Avanzamos en temas como buscar formas de que ingresen, reingresen, permanezcan y egresen exitosamente todos los niños y jóvenes que perdimos como escuela pública en estos últimos años”, añadió el secretario de UTE.

En cuanto a los temas que se trataron en la reunión, el secretario de CTERA apuntó: “La actualización del Fondo Nacional de Incentivo Docente que está congelado desde hace tres años, la suba del mínimo salarial y reclamos que tienen que ver con condiciones de enseñar y aprender, escuelas seguras, dignas; fortalecimiento del tema de los comedores”.

“Hace cuatro años hay hambre en las escuelas y tenemos que subsanar esto. Estamos pidiendo que en las escuelas donde hay hambre, hambre, se adelante el desayuno para que de 8 a 10 los chicos desayunen y larguen a estudiar. Tenemos que volver a una escuela que tenga centralidad en el conocimiento y no en el comedor pero con hambre no se puede estudiar”, remarcó López.

Inversiones y el futuro de la educación argentina

Por otra parte, y en el marco del retorno de la paritaria docente el secretario de UTE manifestó que “el punto que engloba todo es que hay que volver al 6 por ciento del PBI en educación. Ahora está en el 4,8 por ciento” y además añadió que el objetivo se centrará en: “Que se cumplan las leyes, que haya ESI que dejó de hacerse, aumento de salarios y actualizaciones”.

“Queremos profundizar la discusión de la ciudadanía, la ética, la solidaridad, el desarrollo humano sustentable. Estos temas hay que abordarlos en la escuela. Hay que desnaturalizar el estado de las cosas en que nos dejó el macrismo en estos cuatro años”, planteó y destacó el secretario de CTERA.

Por otra parte, el entrevistado también se refirió a la situación de los docentes argentinos durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri y manifestó: “El mito del macrismo es que solo pedíamos salario y no hubo paritarias y no se construyó una sola escuela, recién ahora volvió Tecnópolis. Todo eso lo pedíamos en la paritaria, no hubo paritaria y todo eso cayó”.

Presupuesto educativo

Por otro lado, el entrevistado también se expresó acerca del porcentaje del PBI que se destina para la educación y explicó que “en el 2015 era 6,3 por ciento, nosotros estábamos planteando una nueva ley de educación que nos lleve al 8 por ciento de PBI con nuevas metas. El 6 por ciento es el piso que marca la UNESCO”.

“Cada vez que viene un Gobierno de derecha baja el presupuesto en educación y sube en seguridad, lo que omiten es que es mejor invertir en tizas que en balas y hasta es más barato. Ahora estamos yendo a recuperar lo que dice la ley de financiamiento educativo. Que todos los políticos hablen de educación, que algunos mientan y otros cumplan quiere decir algo, la educación es un valor”, agregó López.

Por otra parte, el docente se manifestó acerca de las consecuencias que derivan de la falta de inversiones y presupuesto en el campo de la educación escolar y sostuvo: “Si vos no invertís en educación los chicos dejan de ir a la escuela porque no hay condiciones para que vayan, es decir se amplió hacia abajo la educación”.

“Hay cientos de miles de AUH menos que en el 2015. ¿Hay menos chicos?. No, hay más y no van más. Echaron pibes de la escuela. Ellos que dicen a nosotros nos importa enseñar a pescar y repartir libros y no hacer clientelismo, ni repartir pescado, mentira. Descontinuaron los libros, no entregaron un solo libro en cuatro años”, reclamó y afirmó López en relación al Gobierno macrista.

Por último el entrevistado se refirió a las negociaciones y las reuniones que tuvieron lugar ayer entre los gremios docentes y el Gobierno y sostuvo: “Cuando hay diálogo, funcionarios que trabajan en vacaciones y se cumple con las leyes hay un clima mejor”.

“Si los Gobiernos cumplen con las leyes, es la voluntad nuestra avanzar, que haya clases, nosotros nos recibimos de maestros para dar clases. Lo que nunca vamos a hacer es cómplices pasivos del deterioro de la educación y del hambre de nuestros niños eso es lo que pasó en estos cuatro años sin paritarias, ahora hay paritarias, eso genera que haya un horizonte bueno”, finalizó López.

Fuente fotografía: minutouno.com.

 

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior