Número de edición 8481
Fototitulares

Peligran los bosques chaqueños

Peligran los bosques chaqueños.

“No sabemos de que se trata esta reunión, pero por favor dejen de desmontar”, es el pedido de auxilio de los habitantes del bosque chaqueño.

Micaela Caminos, doctora en biología, y quien actualmente esta trabajando en un estudio de ambientación, contó la grave situación que vive hoy el Chaco.

“¿Qué está sucediendo con los bosques chaqueños?”.

Micaela: “La desforestación, la pérdida del bosque en la provincia del Chaco es la más alta del país en los últimos años. Chaco tiene bosques como pastizales nativos y una gran diversidad y todo ese ambiente va perdiéndose consecuencia principalmente de la intensiva producción de soja.

Esta producción avanza en lo que es principalmente el Chaco seco; obviamente es un problema que también ocurre en Formosa, Salta y Santiago del Estero entre otras provincias.

En esta zona es más rápido, por el cual tenemos consecuencias graves de erosión del suelo, pérdida de servicios ecosistémicos de los cuales dependemos no tan solo la provincia del Chaco sino también todo el país, en la región entera.

Y esto tiene que ver justamente con extraer del bosque sin medir consecuencias, sin que tenga un verdadero sentido, ni ecológico ni siquiera económico ya que se termina poniendo plata para solucionar los problemas socioambientales que genera esta situación.

“¿Cómo es la situación de las empresas en este contexto?”.

Micaela: “El año pasado salió un informe muy interesante donde mostraban cuáles eran las empresas que habían desmontado ilegalmente en zonas donde era prohibido, tuvimos que participar con distintas agrupaciones y desde una parte judicial para que justamente nos dieran la razón de que se predio no se debía desmontar porque estaba catalogado para ser usado en forma sustentable y no poner en riesgo ambiental.

Así y todo, hay empresas que consiguieron que el Estado les autorice el desmonte de esas áreas. Aunque fuese ilegal, el Estado los autorizó y en ese informe los menciona.

Son todas grandes empresas que ni siquiera son de la región, algunos de Córdoba, pero ninguno de la zona, son empresas que arrendan campos y esto habla de un gran negocio inmobiliario detrás del desmonte del bosque.

De esta manera llegan a la expulsión de los pobladores originarios o pequeños productores que viven ahí de hace tiempo y que tienen producción que no son menor a cualquier otra producción, sino todo lo contario porque logran producir sustentablemente, sin utilizar agrotóxicos que envenenan no tan solo los recursos sino también a nosotros mismos.

Sin embargo, esas personas que pueden producir con una gran sabiduría y una cultura propia son expulsados de sus territorios sin garantizarles ningún derecho, sin darles los fondos que merecen a partir de la ley de bosque.

El Estado en vez de darle esos fondos estipulados en la Ley de Bosques, se asocia a estas grandes empresas y expulsa a estas personas de sus territorios, a veces ‘voluntariamente’, a través de un pago por sus parcelas, en cambio muchas veces lo hacen involuntariamente, siendo un problema no tan solo ambiental sino también social, violando constantemente los derechos humanos de esas personas”.

“¿Actualmente el gobernador del Chaco es Jorge Capitanich, verdad?”.

Micaela: “Sí, el gobernador asumió con el actual Gobierno. El anterior fue Domingo Peppo y antes de él también nos gobernó Jorge Capitanich, igual el Chaco viene siendo materia de desforestación desde hace mucho tiempo.

Todos estos negocios turbios no han cambiado con ningún Gobierno, durante el mandato anterior de Capitanich, fue la mayor superficie de bosque desmontado; durante la gobernación de Peppo no creo que no haya desmontado porque no quiso, sino porque no tuvo oportunidad de hacerlo.

De esta manera vemos que las políticas de Estado son políticas obsoletas que se han demostrado que no traen desarrollo, sino que traen miseria, traen enfermedades.

Es una política extraccionista no sustentable, es decir que el plan es sacar todo el bosque, degradar el suelo, salinizar el agua, desregular el clima, o se aumentar las temperaturas donde en verano pueden llegar a 50° y desregular el régimen de lluvia provocaría luvias torrenciales o largas sequias

Hacer todo esto de sacar el bosque para que sea el plan comercial de la Provincia no ha cambiado de un gobierno a otro, claro que el reclamo hay que hacérselo al gobernador, pero me parece que lo que se necesitan son políticas publicas donde el Estado escuche las necesidades de los pobladores y pobladoras de los bosques.

Yo, como científica junto a otros científicos del mundo estamos tratando de reducir los problemas de desertificación y lo que hace al cambio climático y en Chaco seguimos con una política que esta desconectada del mundo donde los científicos tienen que ratificar estas situaciones.

Hay reclamos y necesidades de gente que viven en el campo y en los bosques y no son oídos y se les desconocen sus derechos como anteriormente mencioné la Ley de Bosques que es unos fondos que deberían legar desde Nación y no los reciben.

Y eso debería llegar a las comunidades de los pueblos originarios o a los pequeños productores para que puedan utilizarlo sustentablemente y adaptar sus producciones a la categoría de bosques donde viven, porque nos están brindando un servicio básico para la vida, para el bienestar y para el verdadero desarrollo que tiene que ver con el clima y el ambiente sano.

Esto está reconocido por la legislación, tenemos un montón de cosas que dice que eso se puede hacer y hasta existe forma de desarrollar el comercio justo involucrando a la gente.

Esto es una cuestión de voluntad política, una cuestión de romper con la corrupción, es como muy difícil de implementar, pero no imposible. Igual nadie esta diciendo que no nos desarrollemos, que no toquemos los bosques, que vivamos en la miseria.

No, nadie tiene que vivir en la miseria, pero realmente lo que nos están proponiendo nos lleva a la miseria y a la destrucción porque se habla como la única posibilidad de desarrollo y esa alternativa que nos propone no trae desarrollo sino beneficio para unos pocos grupos o empresas.

Empresas que no son de acá, grandes productores y generalmente personas ligadas al Estado y el resto de la población sin un sistema de salud, sin agua corriente, sin poder acceder buenos sistemas educativos, sin reconocimientos de sus derechos ancestrales, culturales y sin poder desarrollar las verdaderas vías comerciales que tiene que ver con la vida que llevan las personas de los bosques como cualquier ecosistema natural”.

“¿Somos Monte Chaco es una organización?”.

Micaela: “Sí, en realidad es una multisectorial, un colectivo de organizaciones que abarca técnicos, científicos, abogados, ingenieros, pero también hay personas que son campesinos, indígenas y tratamos de sostenernos aún en la diversidad”.

“En Mendoza se logró dar marcha atrás con respecto al agua y las mineras. ¿Hay posibilidad que la gente del Chaco logre parar esta situación?”.

Micaela: “Hay grupos con mucha trayectoria, pero este fue el primer año que logramos hacer dos marchas con mucha gente para ser una primera vez. El año pasado empezamos a visibilizar la situación.

Yo, por ejemplo, trabajo en el monte, adentro del bosque y lo que pasa dentro de ese lugar es difícil que se entere la sociedad, la gente de ciudad, es por eso que no saben la realidad que viven.

No saben que a la gente la torturan, no saben o no creen que sea verdad, porque es difícil de creer, hasta cuando lo ves te cuesta creer, hay gente que le están tirando veneno y sus hijos se están muriendo, porque tiran veneno con tal de producir intensivamente la soja o cualquier producto.

Es verdad que cuando se saca el paquete productivo del bosque implica sí o sí fumigar, porque si pensás, en una huerta chica que se llena de bichos hay que cuidarla; imaginá las miles y miles de hectáreas de una sola planta, donde hay plagas y que la única manera de sostenerlo es fumigando, solo que esos venenos son tolerantes para esa planta que están genéricamente modificados para eso, en cambio para el resto es totalmente nocivo.

Por eso la idea es seguir visibilizando, involucrando a todos aquellos que lo deseen, informando, planteando alternativas, alternativas reales que no son tomados en cuenta por falta de voluntad política, a veces por la corrupción y las pocas por falta de información”.

“¿Los medios de comunicación muestran interés en este caso?”.

Micaela: “Este año hemos tenido bastante repercusión en los medios, quizás porque hemos hechos muchas actividades callejeras, pero obviamente es difícil llegar a los medios masivos porque generalmente están dominados o asociados al poder.

La verdad no sé hasta donde están ligados los grandes diarios y canales a los grandes productores forestales o a las exportaciones de maderas, pero a pesar de la gran dificultad que implica llegar a los grandes medios hemos logrados algunos comunicados y que algunas actividades lleguen.

Estos son logros que tiene que ver con la actividad de muchísima gente que se va dando cuenta de la gravedad de lo que está sucediendo incluso me di cuenta de algo que antes no sucedía.

Cuando voy a alguna reunión técnica, la gente del monte trata de acercarse para preguntar que es lo que esta pasando que los están dejando sin monte. Ante no pasaba.

Ahora se acercan y casi llorando nos dicen ‘no sabemos de qué se trata esta reunión, pero por favor dejen de desmontar’. Esto nos está sucediendo en más de una reunión.

Claramente nos están hablando de visibilizarlos así sea Somos Monte Chaco o cualquier agrupación tenemos la voz sobre esto, una voz que esta circulando porque todos están viendo que cada vez somos más los que nos estamos muriendo”.

Para información o contacto a través de las redes sociales

Facebook: https://www.facebook.com/somosmontechaco/

Instagram: https://www.instagram.com/somosmontech/?hl=es-la

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior