
El sábado 21 de diciembre, la sala de salud Dr. Néstor Chino Oliveri expuso públicamente para vecinos y pacientes los títulos y la información de cada una de las actividades que realiza.
El evento contó con la presencia de referentes de otras instituciones de salud como el CEMIC (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas), profesionales del Hospital de Clínicas de CABA, y también con el acompañamiento de varios artistas de la Comisión de Cultura de la CCC: un ballet folklórico y cantantes de cumbia y folclore.
Fue un día de fiesta popular y de divulgación de los servicios de la sala hacia el barrio. La muestra ocupó la calle, frente a la misma y allí, para muchos pacientes y vecinos, se hicieron visibles los diferentes servicios que suministra la institución; además de las tradicionales prestaciones médicas asistenciales, otras que hacen a las necesidades de los vecinos, como alimentarias, culturales y de entretenimiento.
La sala lleva más de 30 años trabajando por la salud popular como una de las experiencias más avanzadas del país en la medicina social. Como siempre, en todas las actividades de este centro de salud, estuvo presente el recuerdo y el homenaje para quien lleva su nombre, el querido Dr. Néstor Chino Oliveri.
Diario NCO conversó con Hugo Pololla, responsable de la sala, sobre la actividad.
¿Qué objetivos tiene y qué vamos a ver en esta muestra callejera?
Es la primera vez que hacemos una movida de este tipo, donde ponemos la sala en la calle para mostrar las diferentes actividades de salud que realizamos durante todo el año. La idea es visibilizar en forma pública ante los vecinos, todo lo que se hace en la sala. Además de los servicios tradicionales de asistencia médica, hemos sumados diferentes talleres y actividades para pacientes y vecinos.
Hoy estamos mostrando una parte del trabajo de salud mental y del taller de diabetes que lleva 7 años. El curso de agentes de salud armó un stand con carteleras sobre información de prevención de salud y lo que aprenden en el curso y para qué quieren ser agentes sanitarios. Este año cumplimos 30 años con este curso, donde hemos formado más de 600 personas en esta tarea sanitaria.
El taller de la Memoria que lleva cerca de 2 años, también mostró toda su producción, asimismo como los talleres de niños, adolescentes y familia, que hicieron un teatro de títeres, donde el guión fue hecho por los adolescentes. Del mismo modo el equipo de admisión y de administración hicieron una presentación gráfica de cómo se organizan las historias clínicas de los pacientes, hasta las compañeras de la cocina y la limpieza armaron algo sobre sus respectivas actividades. En resumen, todas las actividades de la sala las hicimos visibles, informamos las tareas y nombres de los responsables e invitamos a los vecinos a que recorran la exposición y formulen sugerencias.
Se abre una etapa nueva con el Gobierno del Frente de Todos y con el ministerio de Salud restituido y con Ginés González García al frente del mismo. ¿Qué expectativas tienen sobre las políticas sanitarias que se pueden implementar para mejorar la salud en el sector de atención primaria?
Por experiencia, la política de salud de Ginés González García fue sumamente superior a estos 4 años del macrismo que ha sido desastrosa. El nuevo ministro, en su gestión anterior, ha tenido una línea de salud preventiva, favorable a la interrupción legal del embarazo (ILE) que es un problema gravísimo de las mujeres, principalmente pobres y necesita una solución. La atención primaria que es lo primero que tiene el pueblo a mano, fue ninguneada por el gobierno de Cambiemos; se achicaron los equipos de salud de los hospitales y salas, se llevó a su mínima expresión el Plan Remediar que es la provisión de determinados medicamentos gratuitos a las salas de salud y que fue un programa instrumentado por este ministro en su gestión anterior.
Por esa razón tenemos buenas expectativas, pero con la idea de buscar espacios en los cuales escuchen las propuestas de quienes estamos en la trinchera sanitaria para poder armar un diagnóstico real de la situación sanitaria del distrito y podamos proponer actividades de atención primaria, ya que por nuestra experiencia en salud comunitaria creemos que podemos contribuir con propuestas válidas.