Número de edición 8481
Fototitulares

Uruguay: balotaje sin definición

Uruguay: balotaje sin definición.

El domingo  24 de noviembre se realizó la segunda vuelta para elegir gobierno en la República Oriental del Uruguay, pues en la primera  elección del 27 de octubre, la fórmula ganadora no alcanzó la mayoría que requiere la constitución del país (50%+1) para ser proclamada  a la presidencia.

Competían en esta oportunidad, Daniel Martínez, por el gobernante Frente Amplio y Luis Lacalle Pou, por la Coalición Muliticolor, agrupamiento de 5 partidos de derecha y ultraderecha.

La primera vuelta

En esa oportunidad el Frente Amplio con su candidato, Daniel Martínez, actual intendente de Montevideo, obtuvo el 39% de los votos, seguido del Partido Nacional- partido tradicional y de derecha  con predominio en el interior del país-  con el 28.6% que llevaba como candidato a Luis Lacalle Pou.  En tercer lugar quedo con el  Cabildo Abierto con el 11%, un partido que participó por primera vez en las elecciones del país y llevaba como candidato al General(R) Manini  Rios, ex Comandante en Jefe de las FF.AA, destituido por el gobierno del Frente Amplio por su adhesión a lo actuado por la Dictadura Militar Fascista durante 1973-1985 en el Uruguay. Este sector claramente de ultraderecha jugó un importante papel en estas elecciones. Otros partidos menores se repartieron el resto de los votos, de un padrón de 2.700.000, uruguayos habilitados para votar. Cabe destacar que producto de estos resultados el Frente Amplio que gobierna el país desde hace 15 años perdió la mayoría parlamentaria frente a  estos partidos de la coalición opositora de derecha y ultraderecha, que habían anunciado que se unirían en una alianza electoral para el balotaje, cosa que hicieron 5 partidos,  conformando la Coalición Multicolor.

El Balotaje

El domingo cerrado el escrutinio con el 98% de los votos contados había un virtual empate entre los dos candidatos, Martínez y Lacale Pou, con una diferencia de 30.000 votos a favor de este último, alrededor de 1% en términos porcentuales. Lo que impidió definir el ganador ya que restan escrutar los votos observados, que son alrededor de 35.000 y algunas mesas más del departamento de Montevideo donde se encuentra la base electoral del Frente Amplio.

Por lo tanto para proclamar la fórmula ganadora hay que esperar los próximos días a que la  Corte Electoral termine el escrutinio definitivo.

Final abierto y sorpresa

“Los muertos que vos matáis gozan de buena salud”.  La coalición opositora Multicolor conformada por los 5 partidos, sumaban el 52% del  electorado con una ventaja de más de 10 puntos sobre el Frente Amplio y las últimas encuestas previas al balotaje le daban una diferencia de 5 y 6 puntos a favor al candidato de la Coalición, Lacalle Pou. Por esta razón todos los analistas consideraban casi seguro una derrota del Frente Amplio el domingo pasado. Una vez más el pueblo habla a través del voto y contradice todas las predicciones.

Si bien el Frente Amplio fue castigado, en la primera vuelta, con el voto por una parte del pueblo uruguayo, descontento con el manejo de la economía en un país estancado donde se sostuvo y creció la oprobiosa Deuda Externa, continuó  la concentración y extranjerización de la economía, en la tierra, los monocultivos de la soja y el  forestal( pasteras);  la reprimarización y desindustrialización con cierre de empresas, caída del salario y desocupación,  y permitir el avance de los sectores herederos de la dictadura como es el caso que tuvo como Comandante en Jefe de las FF.AA  a un ultraderechista como Manini Rios, organizador de Cabildo Abierto que obtuvo el voto militar y de sus familias; la Coalición Opositora se apoyó en el avance de la derecha en el continente impulsado por el capital financiero y el imperialismo que busca imponer un ajuste brutal y recortar derechos sociales conquistados como fue  el caso de Argentina con el Gobierno de Macri.

¿Porque la recuperación del Frente Amplio?

Mucha gente entendió que había que cerrarle el paso a la alianza de  una derecha y ultraderecha que venía por más ajuste y represión como se planteó en el plebiscito con el Plan de Vivir sin Miedo que proponía una policía militarizada para sacar a la calle y fue rechazado en la primera vuelta. También se sumó las declaraciones en un video del  General(R) Manini Rios, la semana pasada,  de corte fascista, diciendo que había que exterminar el marxismo y la izquierda, que recordó a los uruguayos lo que habían vivido durante la dictadura militar: una advertencia sobre el peligro que significaba que esos sectores fueran parte del poder si triunfaba Lacalle Pou.  En el mismo sentido hubo una publicación de la obra social de las FF.AA con manifestaciones similares.

Los mecanismos de la memoria actuaron y se manifestaron las reservas democráticas, antidictatoriales del pueblo uruguayo que se volcaron a votar al Frente Amplio como una opción frente a ese  retroceso representado en la Coalición de Derecha y Ultraderecha que llevó a la cabeza a Lacalle Pou.

Un 50% del país se opuso a esa salida, no quiere un Bolsonaro, un Piñera o un Iván Duque. Ahora hay que esperar el resultad final. Pero más allá de quien resulte ganador, el pueblo uruguayo, como es su tradición seguirá luchando por más democracia y por la liberación social y nacional. El gran Artigas enseña desde el fondo de la historia.

El Frente Amplio tuvo 949.376 votos, 39.01%, lo que implica un importante retroceso de casi 200.000 votos en relación al 2014; el Partido Nacional tuvo 696.452 votos, 28.62%, perdiendo 47.006 votos, un 6,4%; el Partido Colorado 300.177, 12.34%, perdiendo 10.199 votos, un 3,34%; Cabildo Abierto 268.736, 11.04%, en su primer elección. El PERI 33.461, 1.38%, aumentó un 85%; P. de la Gente 26.313, 1.08%, primer elección; P.Independiente 23.580, 0.97%, perdió 50.063 votos, el 68,22%; Asamblea Popular 19.728, 0.81%, perdió 7.409 votos el 27,6%; P.Verde Animalista 19.392, 0.80%, primer elección; P.Digital 6.363, 0.26%, primer elección; P.de los Trabajadores 1.387, 0.06%, perdió 1.860 votos, el 52%. El Frente Amplio tendrá 13 senadores y 42 diputados, El P.Nacional tendrá 10 senadores y 30 diputados. El Partido Colorado 4 senadores y 13 diputados. Cabildo Abierto 3 senadores y 11 diputados.

El Partido Independiente, el Partido de la Gente y el Partido Ecologista Radical Intransigente tienen 1 diputado cada uno. Nuestra Asamblea Popular perdió la banca en diputados y los demás partidos tampoco llegaron a una banca. Nuestra lista 960 obtuvo 2.019 votos, perdiendo un 52%. Hubo además 43.597 votos en blanco, 1.79%; 44.597 votos anulados, 1.83%; y una abstención de un 10%, en un total de 2.699.978 habilitados. En el FA, el sector mayoritario fue la lista 609, del MPP con 24 diputados y 5 senadores, perdió un senador y ganó 2 diputados. La 1001 del PCU y C.Cosse, pasó de 1 a 2 senadores y de 1 a 5 diputados. En el Partido Nacional Lacalle Pou, tuvo la mayoría quedando con 7 senadores y 22 diputados, Larrañaga-Alianza Nacional, 2 senadores y 6 diputados, Sartori 1 senador y 2 diputados. En el Partido Colorado, CiudadanosTalvi, tendrá 2 senadores y 8 diputados; Batllistas- Sanguinetti -Amorín, tienen 2 senadores y 4 diputados; Tercera

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior