
Hubo talleres, obras de teatro, marchas, recitales, debates, actos y discursos que tomaron a la mujer como figura política y eje principal este fin de semana en la ciudad de La Plata.
El acto de apertura del sábado a las 9.30 que tomaría lugar en el Estadio Único de La Plata lamentablemente fue cancelado debido al mal tiempo. Sin embargo el mal tiempo no pudo tirar a las pibas para atrás, los platenses dijeron que no solo se notó la presencia de las mujeres a pesar del mal clima, sino que esta fue avasalladora.
A las 15 comenzaron las 87 temáticas de talleres, entre las que se tocaban asuntos desde “Mujer y Organizaciones Sindicales”, pasando por “Trabajadoras Sexuales” o “Mujer y Migraciones”, hasta “Mujer y Familia”.
A las 18 finalizó la primera parte de los talleres y a las 19 comenzó por un lado la marcha en contra de los travesticidios y transfemicidios y un pañuelazo de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito; y por el otro muchas de las actividades culturales en 30 ubicaciones distintas alrededor de toda la ciudad, y que se extendieron hasta pasada la 1 de la madrugada del domingo.
La convocatoria del evento
En cuanto a la asistencia, todavía circulan por los portales de noticias y organizaciones feministas números que rondan las 500 mil personas, pero es incierto ya que la inscripción al evento no es obligatoria para participar de los talleres y conversatorios, y para inscribirse había que hacer fila bajo la lluvia, acción que obviamente muchas prefirieron evitar.
Esto es lamentable ya que con la inscripción se pedía un bono a contribución de 200 pesos que ayuda a sustentar a la organización del evento y al movimiento de mujeres. Lo que hay que destacar es que aún así, mujeres de diversas edades, etnias e ideologías partidarias pudieron convivir y disfrutar de actividades llevadas a cabo por las mismas mujeres.
El domingo la segunda parte de los talleres fue de 9 a 12, y continuó por la tarde de 15 a 18. A las 18.30 comenzó la marcha de cierre por la ciudad, que comenzó en la esquina de las calles 1 y 6 y terminó en la otra punta de La Plata, en la esquina de la 25 y la 32.
Otra actividad que se dio el domingo fue una asamblea de prensa a las 14. Además, hubo distintas Ferias Pluridisidentes en las plazas San Martín, Rocha, y España. Y una peatonal feminista.
Taller de Comunicadoras y Trabajadoras de Prensa
La coordinadora Mariana Mandakovic, secretaria general del Sindicato de Prensa de Córdoba, comenzó presentándose y hablando en nombre de las colegas con las que llegó. “Había un montón de talleres pero vinimos a este porque nos parece que nos es pertinente”.
“Lo nuestro es realmente transformador. Trabajamos construyendo, transmitiendo y defendiendo ideas y conceptos, y eso es básico para generar transformaciones culturales y vivir en una sociedad más culta y más igualitaria. Queremos ese tipo de sociedad”, continuó Mandakovic.
La coordinadora destacó la importancia de organizar a las mujeres. “Los sindicatos son uno de los espacios más machistas que hay. La primera mujer en la historia de CISPREN fue porque teníamos un sindicato fundido y ningún compañero quería asumir la responsabilidad de la organización sindical. Después encima te muestran como la primera, en vez de tener vergüenza”.
“Hay muchas que nos organizamos sindicalmente para seguir peleando en ese marco y en esa estructura, y para mí es lo ideal”, manifestó la secretaria general. “El 60 por ciento de los que se reciben son mujeres y cuando vamos a los medios es exactamente la inversa”, denunció.
La secretaria general de CISPREN agregó: “Incluso en la producción, el 90 por ciento de las fuentes son de hombres, a pesar de que hay muchas compañeras que producimos y creamos. En la dinámica de trabajo de todos los días, también tenemos que cumplir con la nota a tiempo mientras nos peleamos por los espacios. No tenemos a mano en la agenda la fuente de una mujer para citar”.
Situaciones de desigualdad vividas por mujeres en los medios
Una compañera compartió su testimonio. “Me dijeron que iba a dejar de trabajar porque me planto mucho. Se les autorizan ciertas actitudes a los varones y cuando nosotras hacemos exactamente lo mismo, es porque nos plantamos. Tiene que ver con esta constante de que a la mujer no se le permite la mediocridad”.
“Te tenés que esforzar el doble por todo, más como comunicadora. No podés ser un siete, tenés que ser un diez. Hay un montón de hombres que son mediocres y siguen teniendo trabajo, siguen ocupando cargos de poder, y siguen oprimiendo”, señaló.
La atestación sirvió a modo de disparador y más mujeres se animaron a contar. “A veces quieren que seas un diez y otras veces quieren que seas un cinco o un cuatro. En la radio donde yo trabajo somos muy pocas mujeres, somos un total de cuatro entre 50 trabajadores. Todas en un rol secundario. Por ser una mujer no toman tan en serio mi palabra”.
“Mis compañeras que están al aire hacen las noticias de chimentos o presentan la música nada más, y de eso también es responsable el oyente lamentablemente. En la AM en la que yo trabajo tienen mucha participación los y las oyentes y están muy acostumbrados a la voz del hombre”. Este caso sucedió en una radio muy conservadora de Neuquén.
“Trabajo constantemente rodeada de machismos, acá se busca esa mediocridad, que quedemos ahí abajo y se destaque el hombre”. De esta manera, se comenzó a debatir sobre la dificultad de acceso de las mujeres a roles importantes.
Otra comunicadora dijo: “Estoy en un programa de rock. Como yo soy la encargada de comunicarme con las bandas, después del programa me terminan hablando por otras cosas. Tratan de chamuyarme y no ven el perfil de trabajo que yo estoy ejerciendo, siento que es una falta de respeto. ¿Hasta qué nivel tengo que aguantar eso? Tener herramientas para estas situaciones estaría copado”.
“En la radio me pasa que yo hago todo el trabajo de producción, pero tengo una columna donde solo hablo de entretenimiento. Somos muy pocas, cinco entre los 40 del staff completo”, reveló una trabajadora, y así se sumaron muchas más voces que transmitían sus inquietudes y experiencias.
Las conclusiones del Taller de comunicadoras
La secretaria del taller fue Camila Gloria, la responsable de lectura Amalia Leguizamo y también participaron muchas otras estudiantes, comunicadoras y trabajadoras de prensa de todo el país. Estos son unos de los principales puntos que fueron redactados entre todas las participantes del taller y figuran en su acta para luego ser leídos en el acto de cierre del Encuentro.
“Visibilizamos la falta de conocimientos de les trabajadores sobre la sindicalización y por eso llamamos a que todos los espacios de formación promuevan y difundan el Estatuto del Periodista (ley 12908)”.
“Distinguimos el acceso a la información como un derecho humano y le exigimos al Estado y le demandamos a los medios el tratamiento de los contenidos con perspectiva de género y el cumplimiento de la Ley Micaela”.
“Reconocemos la brecha salarial, el pluriempleo, la desigualdad de acceso hacia los puestos de poder y gestión de los medios, por ello exigimos se aplique una ley de cupo laboral femenino y trans en todos los medios de comunicación”.
“Detectamos la violencia machista que hemos sufrido y sufrimos en ámbitos laborales y educativos, por lo que creemos necesario promover la creación de protocolos de género para tener herramientas de protección”.
“Proponemos organizarnos como trabajadoras de la comunicación a nivel nacional en una red de carácter horizontal que nos permita potenciar nuestro trabajo, generar fuentes de información y cooperación, romper con la lógica de la primicia para abordar los hechos con responsabilidad informativa, potenciar medios autogestivos y promover talleres prácticos”.
¿Encuentro Plurinacional de Mujeres y disidencias?
Como es de esperar, en una agrupación tan masiva como es el Movimiento de Mujeres hoy en día, no hay tanta homogeneidad. La discusión que está de fondo cuando se repiensa el nombre de este encuentro es a quién interpela el feminismo, quién es el objeto de este movimiento. En un principio se debatió el nombre “Encuentro Plurinacional de Mujeres Bisexuales, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries”
Durante el acto de cierre del Encuentro, que comenzó a las 9 de la mañana del domingo, la definición del cambio de nombre quedo incierta. Algunas comprendieron que como se hizo a través del llamado aplausómetro, que es la forma que tiene el Movimiento de Mujeres de tomar decisiones en el encuentro, se había realizado el cambio por Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias.
En el momento se subieron al escenario dos compañeras organizadoras de la marcha contra los travesticidios, una de ellas era transexual y otra miembro de los pueblos originarios. Hicieron la propuesta para cambiar el nombre y la gran mayoría de las asistentes al acto ovacionaron la propuesta.
Y así como avaló el Taller de Comunicadoras y Trabajadoras de prensa, el 80% de las conclusiones de los talleres también se pronunciaron por el cambio de nombre. Sin embargo, la comisión organizadora publicó en Instagram una invitación al “35 º encuentro nacional de mujeres en San Luis”, y la despedida inclusive fue sin el cambio de nombre.
Finalmente, se viralizó un audio de Whatsapp de una supuesta miembro del comité de organización del encuentro explicando que en el acto de cierre del evento no estaba planeado definir el cambio de nombre del Encuentro, sino que se decidirá una vez que se analice apropiadamente lo discutido en cada uno de los talleres.
Fotos: instagram.com/irupequilla_