
Carlos Lamadrid, secretario de la Asociación Misibamba, afroargentinos del Tronco Colonial, pasó por el programa de radio “Cultura desde el Pie” que se emite todos los sábados de 13 a 15 en AM 1250, Estirpe Nacional.
Allí, expuso la inquietud de la asociación para que, en el Censo Nacional del año que viene, esté contemplada la temática afro en la encuesta poblacional.
Por Emilio González Larrea
La Asociación Misibamba surgió a partir de un grupo de familias que se establecieron en el Barrio B.I.D, de Ciudad Evita, y se reconocen como afroargentinos del tronco colonial.
La organización nació en 2007 con la denominación de “Asociación Misibamba: comunidad afroargentina de Buenos Aires”. Y se definieron como “afroargentinos del tronco colonial en reconocimiento a nuestras abuelas y abuelos que dieron su vida en la formación de esta nación argentina. Somos la tercera raíz histórica de la creación de la República Argentina: los pueblos originarios, europeos y africanos esclavizados”.
Ser incluidos como pueblo preexistente
Lamadrid explicó que están trabajando para que se le dé difusión a la temática afro en el Censo Nacional que se realizará el próximo año “porque entendemos que no está tratado correctamente en el censo en el trabajo de los censistas registrar verdaderamente la dimensión de los afroargentinos entre la población del país”.
“Por ejemplo, en el censo del 2010 la encuesta sobre la pertenencia o reconocimiento como afroargentino no se incluyó en el formulario oficial del censo, sino en una planilla aparte como una prueba piloto, en la cual arrojó que muy pocos se reconocían como afrodescendientes”, dijo.
Asimismo, explicó: “Este término implica a las personas que viven en la Argentina, descendientes de todos aquellos originarios de África, en particular aquellos que somos descendientes de quienes trajeron esclavizados de ese continente durante la época colonial, preexistentes como pueblo a la conformación de la nación argentina”.
“Nuestro propósito es dejar claro que existen descendientes en la Argentina de ese afluente que vino en los barcos esclavistas, atados y encadenados y que fueron parte de la población originaria de estos territorios y contribuyeron con su sangre a la lucha por la independencia nacional y son parte de la historia de este país”, manifestó.
Se niega la cuestión negra en la Argentina
El entrevistado agregó que “es importante cuantificar la composición afrodescendiente en la Argentina, porque se niega la cuestión negra en el país. Somos un pueblo invisibilizado”.
“Se ha dado un proceso de mestizaje y junto a otros hechos históricos, hace que no se encuentren muchos argentinos con la piel negra, pero en distintas partes del país con una coloración más clara de la piel encontramos muchos descendientes de afroargentinos que no lo saben o no se reconocen”, destacó.
Crear conciencia sobre esta problemática.
Lamadrid señaló que se minimizó la presencia de los afro en el último censo nacional y que es importante saber exactamente cuántos son y su situación para definir políticas de Estado para el sector.
“Una prueba piloto realizada en el año 2005 en el barrio de Monserrat, CABA y en la provincia de Santa Fe, dio que aproximadamente dos millones de personas se reconocían como afrodescendientes”, contó.
“Por lo contrario –añadió- en el censo de 2010 la cifra registrada fue de alrededor de 150.000 personas, lo que no es veraz. Esto tiene que ver con la metodología con que se trabajó, por eso creemos que el Estado tiene que trabajar para crear conciencia sobre la existencia de este sector de la población argentina”.
“Los afrodescendientes necesitamos políticas públicas, educativas, económicas, que se implementen sobre la base de reconocernos como un sector olvidado de la sociedad argentina”, explicó.
Y remarcó: “Por esa razón necesitamos saber dónde está la población afro, cuáles son sus condiciones de existencia y para eso nos tiene que servir el censo del 2020”.
“Nosotros además queremos que se nos reconozca como uno de los afluentes que formaron la nación. El Estado argentino niega esta situación, por ejemplo en los libros de textos de historia no figuran aquellos afros que fueron parte de la lucha por la independencia del país, para citar algunos como ‘La Madre de la Patria’, como denominó el General Viamonte a María Remedios del Valle, el Coronel Lorenzo Barcalá o el Sargento Cabral y muchos otros que han contribuido al desarrollo cultural nacional, como es el caso del payador Gabino Ezeiza”, comentó.
Algunas organizaciones de afroargentinos
La Asociación Misibamba trabaja con otras organizaciones hermanas para concientizar sobre esta problemática tanto a funcionarios y gobiernos, como así también llegar a las escuelas e instituciones educativas para que se conozca el papel en la historia del país y la situación actual de los afroargentinos.
En esta labor articulan con organizaciones como AFROCH (Chaco), la Mesa Afrocordoba (Córdoba), Entreafros (Entre Ríos) y la Casa de la Cultura Indoamericana (Santa Fe) que lleva 30 años trabajando en la temática afro.
“Por supuesto nuestra asociación se ocupa asimismo de ayudar a todo aquel argentino que se sienta afro, a recuperar sus raíces y se sienta orgulloso de ellas. Que la palabra negro no signifique algo peyorativo y producto de la discriminación”, concluyó el dirigente y vecino de Ciudad Evita.