
El profesor matancero que actualmente trabaja en California, dialogó en Haciendo Radio como cada semana y puntualizó sobre la realidad económica y política entre ambos países.
Como cada lunes, el profesor matancero director titular de Lenguas Modernas y coordinador del área de Educación Online en Berkeley City College, en el estado de California, Estados Unidos, Fabián Banga, dialogó en Haciendo Radio, programa radial de Diario NCO emitido lunes, miércoles y viernes a las 13 por AM 850.
En esta ocasión, Banga conversó sobre las representaciones que los estadounidenses tienen sobre los argentinos en un contexto de globalización y crisis económica y describió cómo es la actualidad de Norteamérica.
“En Estados Unidos a Argentina se la ve como un país pintoresco, pero, en general, se conoce poco. Hay muchas fantasías que se creen, como que nos están mirando, que tenemos todas las riquezas y van a venir a invadirnos, pero a mí, que he buscado mucho sobre el tema, me parece fantasioso”, indicó.
“Hoy en día lo que se ve de la Argentina en Estados Unidos es la crisis económica, eso seguro. Vos abrís los diarios y hace unos años que ya vienen diciendo que se están llevando el país puesto”, continuó el especialista.
Desde el punto de vista político, Banga puntualizó que los norteamericanos “no odian a Cristina o quieren a Macri, el extranjero no lo ve así. Ven a la Argentina como una totalidad, como nosotros que vemos a los Estados Unidos como un bloque, como si fuera una persona que nos está mirando, pero también es complejo porque no tienen una sola imagen”.
Por otro lado, el profesional señaló que “a Evita le hicieron una imagen muy de Hollywood, como la muchacha pobre que se enamora de un coronel y es perfecta la historia. Se la ha endiosado a Evita, se ha hecho aquí como una imagen mítica”.
Modelos diferentes
El profesor oriundo de Villa Madero y que vive en Norteamérica hace 30 años, detalló que los tipos de economía en la Argentina y los Estados Unidos son muy “diferentes”.
“El tipo de liberalismo que vivimos en la Argentina no tiene nada que ver con el liberalismo norteamericano; ellos son neoliberales en algunos campos como el tema del dinero, pero otros espacios están muy controlados, como la comida, la gasolina y la escuela pública es gratuita, por ejemplo”, remarcó.
“Lo que veo en Argentina es un mercado descontrolado y absolutamente libre que no se aplica en los Estados Unidos para nada, jamás he visto algo así acá. La realidad económica de los dos países es totalmente diferente. Si se dispara el precio de la luz acá, nosotros salimos todos a la calle a reclamar. El neoliberalismo norteamericano se parece mucho al peronismo”, selló.
Siguiendo con esa línea, Banga explicó que, en el país de su residencia actual, se aplican controles frecuentemente para que los precios no aumenten “de golpe”, y tratan de “buscarle una vuelta”. “Si el precio de la gasolina empieza a subir demasiado, buscan mecanismos de control o empiezan a producir más”, particularizó.
Asimismo, el educador especificó que el norte de California, estado en el que vive y trabaja, es más “progresista”, “socialista” y “hay pensadores como diríamos nosotros, de izquierda”. El sur del estado, en contraste, es “todo lo contrario y lo opuesto”.
Por otra parte, el experto manifestó que, aunque había mucho “miedo” por el presidente Donald Trump, que este “no podría hacer todo lo que quisiera porque hay muchas fuerzas que no se lo permiten. No va a haber el cambio que se esperaba”
“A Estados Unidos no lo gobierna nunca una sola persona. Acá hay muchísimas críticas a Trump y mucho descontento. Ahora, por ejemplo, la economía norteamericana se está desacelerando lentamente y no le está yendo tan bien como en la época de Obama, pero Trump podría volver a ganar porque están pasando cosas muy raras en el mundo”, perpetuó.