
El encuentro se llevó a cabo ayer alrededor de las 16 hs con el objetivo de garantizar el inicio del ciclo lectivo el 6 de marzo, aunque el Poder Ejecutivo no presentó una nueva oferta salarial.
El Gobierno bonaerense y los gremios docentes de la provincia mantuvieron ayer una reunión paritaria con el objetivo de garantizar el inicio del ciclo lectivo el 6 de marzo y pedir una mejora para recomponer la pérdida del poder adquisitivo de los docentes. Sin embargo, el Poder Ejecutivo, no presentó una nueva oferta de aumento salarial, la cual fue rechazada por los sindicatos.
“Nosotros lo que planteamos, era el tema de lo que se nos adeudaba del año anterior, ese 16% del 2018, es decir, cerrar la paritaria anterior para empezar la de este año. Pasaron más de diez días y recién este lunes nos citaron”, expresó Julián Ramos Domínguez, Secretario General de Udocba a Diario NCO.
La reunión se realizó en la sede del Ministerio de Economía bonaerense, en La Plata donde no concurrieron los ministros sino funcionarios de segunda línea. De acuerdo a lo planteado en la asamblea, no se formuló una nueva propuesta al Frente de Unidad Docente bonaerense, sino que se debatió la composición del salario.
“No solo se debatió el problema salarial, donde teníamos que discutir lo que pasó el año pasado, con una inflación del 47% en el cual nos dieron un 30% de aumento, sino también la situación de las escuelas de la provincia de Buenos Aires en varios Distritos, haciendo eje principal en Moreno donde todavía quedan 70 establecimientos que no pueden iniciar las clases normalmente”, manifestó el Secretario de Udocba.
Por otro lado, Ramos aseguró que el problema con respecto a la educación esta mayor visibilizado en Virrey del Pino y González Catan, ya que la gran mayoría de alumnos migrantes no encuentran bacantes para estudiar y esto es debido a la poca cantidad de aulas.
“Ni hablar de toda la situación de infraestructura que hay y el abandono en las escuelas. Realmente, es una situación bastante grave donde se pierden muchos días y de la que no se dice nada. Fueron muchos más días de lo que se perdieron por estas situaciones, que por los paros el año pasado”, agregó.
El Gobierno y los sindicatos no dan el brazo a torcer
A solo 8 días para el inicio de las clases, el Director General de Cultura y Educación, Gabriel Sánchez Zinny, confirmó que se está trabajando duramente para empezar el 5 de marzo. Además, aseguró que la reunión de ayer fue un paso para avanzar en esta línea. No obstante, desde Udocba, señalaron que pretenden un aumento del 26% y Provincia afirmó que no podrá llegar a esa suma.
Con respecto a las negociaciones de este año, Julián Ramos explicó: “Acá se chocan dos cosas, la realidad por un lado y los acuerdos económicos por el otro. El otro día el Ministro de Economía de la provincia dijo con respecto a la economía salarial, que no podían fijarse en lo del año pasado porque no estaba contemplado dentro del presupuesto y dentro de las metas fiscales que tenían. Las respuestas a estas metas fiscales van hacer que no se realicen las medidas necesarias”.
Según las declaraciones del Secretario General de Udocba, las políticas monetarias se contraponen con las necesidades de la gente y a su vez, con las necesidades de los alumnos en las escuelas. “El día 6 tenemos que empezar, y si no empezamos, la responsabilidad es del Gobierno, que desde enero estamos pidiendo reuniones de paritarias y recién en 60 días nos convocaron dos veces con la de ayer”, añadió.
Cabe destacar, que el Gobierno bonaerense convocó a los gremialistas a una nueva reunión paritaria que se llevará a cabo este miércoles a las 12 horas en el Ministerio de Economía. La misma fue comunicada ayer a los sindicatos que participaron de la mesa técnica salarial.
Por último, Ramos concluyó: “Nosotros como todo el mundo, queremos que empiecen las clases donde la situación de infraestructura lo permita, pero lamentablemente este Gobierno es transigente y se mantiene en una postura donde están utilizando a los chicos como pantallas de sus mentiras, como pantalla de la desinversión y desinterés que tienen en la educación pública”.