
Por 11° año consecutivo en igual ediciones de la Feria Municipal del Libro, el colectivo Autores de La Matanza vuelve a participar del acontecimiento cultural más relevante del Distrito. El grupo realiza durante todo el año una variada actividad y articula con infinidad de sitios culturales. De eso y mucho más, Diario NCO charló con Víctor Orellana, uno de los referentes más notorios del espacio.
Para entrar en tema, el entrevistado consideró necesario recrear que “Autores de La Matanza es un grupo abierto, horizontal, independiente y autogestivo, conformado por escritores/as con diversidad de experiencia literaria, reunidos con el objetivo de promover la lectura y la escritura creativa. Este grupo está abierto a todos los escritores/as que vivan o hayan nacido en el Partido de La Matanza, tengan o no obra impresa”.
Reseña histórica
La definición que nos dio Víctor Justino Orellana sobre el perfil del espacio cultural, deja en claro cuáles son los objetivos del grupo. A ellos habría que agregarle que no persigue fines políticos, ni religiosos ni económicos y fundamentalmente, que está compuesto por excelentes representantes de nuestra cultura popular que estaban invisivilizados y que a partir de apertura del espacio, adquirieron notoriedad.
“Por iniciativa del en ese momento consejero escolar, Juan Omar Celiz, que recientemente había culminado su gestión como subsecretario de Cultura y Educación de la Municipalidad y ante la primera edición de la Feria del Libro, fue que surgió este colectivo cultural. Omar fue el mentor del proyecto que primero se conformó con los autores que él conocía y después se fue multiplicando” contó el entrevistado.
Seguidamente Orellana amplió el concepto expresando: “La creación del sitio sirvió para que nos conociéramos entre nosotros y desde entonces, la literatura local ha experimentado un sustancial crecimiento que trasciende a la Feria Municipal del Libro y que hoy se plasma en diversas actividades literarias a los largo y ancho del Partido de La Matanza, además de la permanente participación de colectivos locales fuera de nuestro Distrito”.
Además, el referente del espacio detalló que “gracias al auspicio de la Secretaría de Cultura y Educación, desde 2012 hasta el presente año, se presentaron siete antologías de poemas y relatos de Autores de La Matanza, que es una aproximación inicial a la realidad de las letras locales. O sea una pequeña muestra de lo mucho que se produce en nuestro suelo”.
Aunque él no lo asuma, Víctor Orellana es el mayor referente del sector… “Yo soy uno más” afirma cada vez que se lo quiere distinguir con ese rol y agrega que “acá yo no decido nada. Esto es totalmente horizontal. Cuando nos reunimos para definir la agenda u otras cuestiones, lo hacemos en conjunto. A veces se complica juntar a tanta gente y por eso, todos somos importantes a la hora de articular acciones”.
Además, el entrevistado puso el acento en destacar que “todo lo que hacemos es a pulmón. Aunque debo admitir que tengo la suerte y la responsabilidad de coordinar algunas cuestiones, pero acá todos hacen su aporte… Me gusta mucho participar de las distintas actividades. La cultura es algo dinámico que se disfruta. No es algo estático… Es actividad y movimiento”.
Dinámica de trabajo
En cuando a la agenda que el colectivo está llevando adelante en la Feria del Libro, Víctor indicó que “como ya dije, Autores de La Matanza participa de la Feria desde sus inicios y en ese lapso, más de cien autores han pasado por este stand, ya sea dejando sus libros y/o participando de las antologías, con el espíritu de mostrar a los vecinos matanceros y de otros distritos, las creaciones de los escritores de nuestro territorio”.
Posteriormente, requerido por las distintas actividades que se están generando en esta edición, Orellana detalló que “el sábado 15 tuvimos una muy buena concurrencia en el encuentro de autores y escritores. El último lunes se presentó el Galpón Cultural Tapiales y este miércoles estuvo la presentación de siete libros de autores matanceros y finalmente, una ronda de lectura con el Taller Literario Identidad y con el Grupo de Narración Oral Giracuentos”.
A continuación, el entrevistado detalló que “para Autores de La Matanza la Feria del Libro viene a ser una especie de vidriera, porque en realidad integramos una red cultural junto al Taller Literario Identidad, el Galpón Cultural Tapiales, el Taller Literario Delfor Santos Soto, el Taller Literario Experiencia en Letra y La Tapera Teatro, entre otros. O sea que somos una red de espacios y autores independientes”.
“El grupo es muy heterogéneo… Hay gente grande, de mediana edad y varios jóvenes con mucho empuje e iniciativas. Hay de todas las edades. No hay una franja etaria que domine. Eso sí, yo a los 27 años no tenía ningún libro editado y acá hay algunos integrantes que con 25 años ya tienen publicados 3 o 4 libros” relató el referente cultural.
Y respecto a la diversidad de actividades que articula el colectivo, rescató que “uno de los pilares de los diferentes Café Literarios que organizamos es compartir experiencias entre autores que ya tienen un recorrido hecho, con otros que recién comienzan. El solo hecho de relacionarse y enterarse sobre tal o cual editorial, para el autor novel que se inicia es muy importante”.
Finalmente, Víctor Justino Orellana puntualizó que de acá a fin de año el grupo tiene programado participar del Taller Literario de La Tapera Teatro, que se realiza todos los terceros sábados del mes. Poesía Bar, que se lleva a cabo el último sábado del mes en Tapiales y para el 12 de octubre tenemos programado otro Café Literario en el Círculo ACLI de San Justo”.
Como corolario, el coordinador del espacio invitó “a todos los vecinos de este y otros distritos a visitar la XI Edición de la Feria Municipal del Libro, que si pueden se hagan una pasada por el stand N°61 de Autores de La Matanza y sobre todo, que disfruten de la Cultura”.
La chispa: Juan Omar Celiz, mentor del espacio cultural
“Después de terminar mi gestión como subsecretario de Cultura y Educación, pasé al Consejo Escolar y cuando en 2008 se estaba por concretar la primera edición de la Feria del Libro, entre mis proyectos para cuando ese evento cultural que ya estaba proyectado se pusiera en marcha, era nuclear a todos los autores de La Matanza que estaban totalmente invisibilizados” rememoró Omar a modo de introducción.
Posteriormente relató: “Fue así que cuando a Hilda Agostino (en ese momento secretaria de Cultura) comenzó a organizarla, le pedí que me reservara un stand y como tenía varios autores conocidos, me comuniqué con ellos y me dieron varios contactos de otros escritores, algunos de los cuales todavía no habían editado y fue así que nació el espacio que por suerte, hoy está vigente y con una gran actividad”.
Como cierre, Omar Celiz señaló que “entre los primeros autores que recuerdo estaban Cristian Malattia, Víctor Orellana, Alberto Fontana e Irene Gardes, que lamentablemente falleció. Después se agregaron entre otras, Marilaria Estevez y Marta Pizzo y así fue que armamos el primer stand. Yo fui apenas la chispa del fuego que todos ellos encendieron y continúan animando. La verdad, me alegra mucho que sigan con el proyecto y que esté en permanente crecimiento”.