
Este jueves 13 de septiembre se realizará un cese de actividades y además habrá una marcha al Congreso para reclamar por un mayor Presupuesto Educativo para escuelas y universidades.
Una semana atrás, gremios docentes anunciaron un paro nacional para este jueves 13 de septiembre con una marcha hacia el Congreso de la Nación como medida de protesta contra las políticas de ajuste en el sistema educativo.
En la marcha confluirán diversos sectores educativos, entre los que se encuentran docentes de escuelas, universidades, investigadores y distintos representantes de la educación, según comentaron dirigentes de los gremios.
En la provincia de Buenos Aires el paro se extiende por 48 horas, comenzando el día 12 de septiembre. “Sin respuestas del gobierno provincial el Frente de Unidad Docente vuelve a profundizar su lucha”, había manifestado el gremio.
Bajo la consigna “La educación pública está en peligro”, docentes de todo el país se manifestarán además contra la nueva fusión del Ministerio de Cultura y Ciencia y Tecnología y la Cartera de Educación. El reclamo de justicia por Sandra y Rubén -los docentes fallecidos en Moreno tras la explosión de la escuela por una fuga de gas- también es otro de los ítems en la agenda.
Otro de los puntos importantes por el cual los sectores de la educación deciden reclamar en todo el país es el llamado a la Paritaria Nacional Docente, mejoras en las condiciones para enseñar y aprender, la continuidad del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y del Fondo Compensador, defensa de la jubilación y becas para estudiantes.
Quiénes paran esta semana
En Buenos Aires, provincia que ya lleva nueve meses de conflicto, convocó a un paro de 48 horas, que comienza este 12 de septiembre, un día después de la conmemoración del Día del Maestro, mientras que CTERA solo parará el 13 y se sumará a la movilización en el Congreso.
En Capital Federal, UTE también realizará un cese de actividades el 12 y 13, sin dictado de clases en escuelas públicas de los barrios porteños, ya que se suspendió la reunión de la mesa salarial por parte del gobierno de la Ciudad.
En el marco de las universidades, CONADU Histórica rechazó la oferta salarial del Gobierno de entre el 24 y el 26 por ciento y continúa con el cese total de actividades. CONADU, Fedun, FAGDUT y UDA sí aceptaron el aumento.
“Decidimos rechazar la propuesta salarial por incluir sumas fijas que no forman parte del básico, siendo esto un retroceso de más de 13 años de la lucha docente, no incluye la cláusula gatillo ante el desborde inflacionario y resulta insuficiente ya que no cubre el 30 por ciento solicitado por esta Federación”, habían expresado desde la CONADU Histórica tras un Congreso Extraordinario.
Los otros gremios docentes que adhieren a esta medida de fuerza son SUTEBA, UDA y SADOP, que engloba a los docentes de las escuelas privadas. Desde los diversos frentes remarcaron que será un paro que “se sentirá en todo el país”.
Conflictos por el Presupuesto
Uno de los grandes motivos por este cese de actividades escolares que se replicará en toda la Argentina tiene que ver con el Presupuesto 2019 que el Gobierno deberá enviar al Congreso. El texto, que circuló entre los trabajadores de la educación, causó un gran rechazo por un “recorte brutal” al sistema educativo.
La secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, advirtió en la convocatoria al paro que “el Presupuesto trae un ajuste en educación muy importante. No va a incluir por primera vez lo que es inversión en educación técnica y las becas escolares. Los docentes le decimos no a este Presupuesto y les vamos a pedir a los legisladores que no lo voten”.
Por otra parte, el presidente Mauricio Macri ya se reunió con los gobernadores de todas las provincias para lograr un acuerdo por el Presupuesto que se tratará en el Congreso en los próximos días y desde el entorno del mandatario aseguran que acordaron un “acompañamiento” con los representantes provinciales.
Fuente imagen: El Destape