
El apoderado de Generación para un Encuentro Nacional en La Matanza, José María Santagata, señaló en exclusiva con Diario NCO que el partido se encuentra en una etapa introspectiva, de debate y comunicación interna. Sobre el Distrito, opinó que “no es sano que durante 35 años gobierne el mismo signo político” y aclaró que siempre están dispuestos a dialogar con el Ejecutivo municipal. De cara a las elecciones de 2019, en el espacio todavía no se habla de candidaturas. “Sería un disparate”, reconoció el referente.
Valeria Adámoli
valeriadiarionco@gmail.com
@ValeDiarioNCO
En La Matanza, Carlos Martínez y Verónica Rodríguez acaban de cumplir un año como presidente y vicepresidente, respectivamente, del GEN mientras que Santagata, quien supo ser el titular del espacio, hoy es el apoderado a nivel local.
“Ya la etapa de tener cargos partidarios fue superada. Fui presidente del partido, así que de lo que me estoy encargando es de otro tipo de trabajos institucionales y de relación con la Tercera Sección electoral”, comentó.
El último jueves, en Quilmes, se realizó una reunión que contó con la presencia de la líder del GEN, Margarita Stolbizer y del presidente del partido en la provincia de Buenos Aires, el exdiputado nacional, Ricardo Vázquez. Asimismo, participaron referentes locales, de Berisso, Ensenada, Lomas de Zamora, La Plata y Azul, entre otros distritos.
“Como partido GEN, no solo aquí en La Matanza sino en toda la provincia de Buenos Aires, a este año lo estamos utilizando para la comunicación interna, el debate, fundamentalmente para formación de nuevos cuadros políticos que se han incorporado, curiosamente, en una época en la que no nos ha ido bien electoralmente”, explicó.
En este punto, remarcó que en el último tiempo se sumó gente joven y quienes cuentan con muchos años de militancia política –en el caso de Santagata, más de 30- intentan que la incorporación de las nuevas generaciones “sea lo menos traumática posible”.
Con lo cual, remarcó que este no es un año en que “estemos debatiendo ni remotamente lo que tenga que ver con una política electoral” y hablar de candidaturas para 2019 no está en los planes del GEN por estos momentos: “Sería un disparate, no ha pasado ni un año de octubre de 2017 que hubo elecciones. Cuando tengamos que conversar de lo que es la temporada electoral, quiénes pueden llegar a ser nuestros socios y qué frentes, porque nosotros somos frentistas por antonomasia, cuando llegue el momento, veremos, lo conversaremos, lo debatiremos, pero para eso falta mucho”.
La “maldita grieta”
Para el GEN, este 2018 también es de autocrítica: “El año pasado el electorado decidió y nosotros somos profundos respetuosos de la decisión del ciudadano. No recibimos el acompañamiento que nosotros pensábamos”.
“Es una autocrítica que hay que hacer, no porque no pensemos que teníamos una excelente propuesta y una agenda política consensuada con proyectos fantásticos, pero el ciudadano quedó atrapado otra vez en una antinomia, en una disyuntiva de votar una cosa o la otra y nos llevó a todos puestos esa famosa grieta”, destacó.
De este modo, Santagata ratificó que desde el partido realizan aportes continuamente para que “esa maldita grieta desaparezca antes de que nos caigamos todos adentro”, ya que consideran que podría ser “útil para ganar una elección”, pero entienden que “a la política republicana le aporta muy poco”.
Para el referente, habría que debatir políticas y una agenda de gobierno porque considera que no es bueno estar “en una confrontación de consignas, de Boca – River, que no le hace ningún aporte ni a la república, ni a la democracia ni a la institucionalidad”.
El panorama local
Por otra parte, el referente de GEN reflexionó que aunque es el ciudadano quien decide y enfatizó que en el espacio son muy respetuosos de ello, no cree que sea “sano” que durante “35 años esté el mismo signo político”.
“No porque no haya ganado legítimamente, porque la gente lo ha acompañado, lo ha decidido y eso es absolutamente respetable, pero yo creo que se tendría que formar un frente, por supuesto no de candidatos, sino un frente que tenga que ver con proyectos de gobierno y que algún día en La Matanza pudiera llegar a haber otro signo político”, remarcó.
En este sentido, señaló que uno de los elementos más “motorizadores” que tiene la democracia, es la alternancia: “Puede darse el caso de que el año que viene cambie el signo político a nivel presidencial, no lo sé. Si eso llegara a pasar no es la muerte de nadie”, dijo y ejemplificó con el caso de Chile, sobre lo que argumentó que la variación “dinamiza la política”.
Para Santagata, “sería una época propicia el año que viene, pero para eso falta mucho. Tenemos que sentarnos en una mesa todos los opositores, porque nosotros somos decididamente y respetuosamente opositores del signo político que gobierna La Matanza, pero creo que sería muy positivo el tratar de trabajar en una agenda en común”, agregó.
El dirigente comentó que realiza política social desde hace mucho tiempo en el Distrito, por lo que al ser encuestado sobre la situación de los matanceros, indicó que en algunos momentos ve con “ciertos grados de preocupación” cuando lo llaman de comedores o de merenderos “pidiendo colaboración”.
“Si bien creo que, desde que milito en política, siempre son épocas difíciles, siempre hemos vivido corriendo delante de una bala los que estamos en La Matanza. No creo que haya sido una mejora significativa estos dos años como todos esperábamos, pero hay que trabajar para que la calidad de vida del ciudadano común mejore”, dijo.
Al respecto, reconoció que “las cosas que se hayan hecho bien en La Matanza hay que respetarlas y considerarlas” aunque agregó que “hay muchas” otras “por hacerse”.
Asimismo, señaló que considera que la oposición “no ha sido debidamente reconocida” por parte del oficialismo local. “Es más, nosotros muchas veces habíamos pedido conversar con la señora intendenta, tratando de aportar una visión”, opinó.
“No tenemos presencia adentro del Concejo Deliberante, pero somos materia dispuesta en todo lo que podamos llegar a contribuir a través de los equipos de trabajo que hay, no solo en La Matanza sino también en la Provincia”, detalló.
En este sentido, enfatizó en que si bien en política, todo el mundo trata de llevar “agua para su molino”, la característica del GEN en el Distrito es la del trabajo social. “Ahí es donde se sabe la verdad y donde nos enteramos de cómo están la cosas”, indicó.
Así, remarcó que cuando le preguntan cuál es la definición de república más clara “para una persona común, sencilla, de trabajo”, responde que es “estar sentado en una mesa con su familia, pudiendo compartir una comida”.
“Eso es lo que quiere la mayoría de la gente bien intencionada, así que yo apunto a eso”, destacó y puntualizó que la militancia tiene que contribuir a “pacificar”, por eso su objetivo es cerrar “esa maldita grieta” que muchas veces “enfrenta a amigos, a parientes, de una manera inútil porque si de pronto fuera un debate constructivo que aporta, en donde nos escuchemos todos, bienvenido sea, pero generalmente no aporta nada”.
“Yo veo muchas veces que los sectores más humildes, no viven ese enfrentamiento ni esa grieta, sin importar el signo político del que estén. Tal vez a la grieta esa la motorizan sectores políticos, militantes y exacerban los ánimos de la gente pero abajo, en el ciudadano común, yo no sé si la vive con esa intensidad”, remarcó.
Acuerdo con el FMI
El referente ve con preocupación al préstamo que el Fondo Monetario Internacional realizará a nuestro país y anticipó otro ajuste: “Hace dos meses estábamos viviendo una situación en donde nos decían que se estaba manejando la inflación, que había reactivación en determinados órdenes, como por ejemplo en la industria automotriz y de pronto, de un día para otro, estamos pidiéndole una fortuna sideral al Fondo Monetario”.
“Entonces, yo quisiera que con mucha claridad nos digan qué pasó camino al río. Tenemos alguna información de que hubo sectores de capitales que estaban invirtiendo en la Argentina, que dieron media vuelta y se fueron, pero el cambio que hubo fue demasiado drástico y grande”, remarcó.
De este modo, señaló que si “el Fondo Monetario pone semejante cantidad de dinero, por más que en este momento no tengamos los alcances de cómo es el vínculo que se ha trabado para este préstamo, sabemos que se viene un ajuste porque el Fondo, semejante cantidad no la va a prestar de manera graciosa”.
“Espero que eso no redunde en que haya una gran desestabilidad institucional, cosa que no me extrañaría porque si hay ola de despidos en la administración pública y sigue en baja lo que es la venta del comercio, tengo preocupación. Es una agenda que tiene que ver con todo el mundo. Acá no hay un sector político que pueda desentenderse de una situación como esta”, sentenció.
Por otra parte, con respecto al veto a la ley anti tarifazos aprobada en el Senado el 31 de mayo último, señaló que “no es algo que sea inconstitucional”, pero que “políticamente es reprochable porque el presidente tira por tierra todo lo que se decidió en las dos Cámaras”.
“Recuerdo que el veto de Cristina al 82 por ciento móvil había molestado tanto como este. Yo creo que siempre se tiene que agotar la instancia institucional del debate, de tratar de concertar, de que haya denominadores comunes y que no haya soluciones así tan drásticas. Si bien no es antijurídico, considero que tiene muy poco aporte político a lo que es la institucionalidad”, opinó.
Asimismo, con respecto a las tarifas agregó que “por más que estuviéramos viviendo una situación ficticia, se ha ido de madre (N.d.R. con los aumentos) porque hay gente que tiene comercios que no sé si va a seguir trabajando”.
“Hay una enorme cantidad de locales vacíos con el cartel de ‘se alquila’ porque tratar de llevar adelante los servicios y los impuestos deja de ser redituable y el dividendo deja de tener sentido. Eso también tendría que haber sido también concertado. Por supuesto, si un gobierno gana las elecciones, tiene que hacerse cargo y tomar decisiones, pero en este caso tendrían que haber sido más debatidas y más consensuadas con la oposición”, remarcó.
Despenalización del aborto
Con respecto al proyecto de ley que se tratará este miércoles en el Congreso, Santagata comentó, desde lo personal, que está a favor de la despenalización: “Creo que a esta altura, en el Siglo XXI, estar hablando de si una persona puede llegar a ir presa por un aborto, me parece que estamos en la Edad Media”.
Sin embargo, subrayó que lo que se tiene que debatir es, por ejemplo, si la mujer “que se acerque a un hospital va a tener un grupo interdisciplinario que la asesore, si va a tener psicólogos, si va a tener médicos que le digan cuáles son las posibilidades que tiene, cómo puede llegar a sufrir su salud en el futuro”.
De este modo, señaló que no es “una cosa tan alegre como la presentan algunos sectores, en donde se va a llegar a un hospital, va a haber cola y van a repartir números para hacer un aborto. Es un tema demasiado serio, demasiado profundo como para tocarlo así, a la ligera”.
“Si bien hablo en primera persona, yo no haría una campaña a favor del aborto, pero estoy absolutamente a favor de que se despenalice y lo que me preocupa es que se pueda llegar a implementar la legalización, en donde una mujer en todo su derecho, dadas las circunstancias, considera que tiene que abortar…yo no sé si va a estar aceitado todo esto en los hospitales públicos para que puedan asegurarle este tipo de atención”, remarcó.
Asimismo, valoró la discusión y la pluralidad de voces que se escucharon respecto de la cuestión: “Hay debates que tienen que darse total y absolutamente y este era uno que ya estaba rezagado (…) en este caso, para mí fue muy sano que todo el mundo hable y diga lo que tiene que decir”.