
En el segundo tramo de la nota, Walter González profundizó en la salud de los niños y adultos mayores de La Matanza a los que pretende ayudar con el programa solidario.
Tomás Modini
@ModiniTomas
“Lo poco es mucho”
Durante la segunda parte de la nota en No Te Duermas, Walter Gonzalez profundizó en el programa de salud solidario que lleva adelante junto al movimiento Barrios de Pie: “Esto se genera como un programa solidario de atención para el que lo necesite. El que pague una cuota solidaria tiene ventajas de atenderse en lugares especializados, conseguimos farmacias que entienden de la solidaridad y dan un descuento del 40 por ciento sobre los medicamentos estuchados y un 20 por ciento para los éticos que vienen ya con marcas de laboratorios de renombre. Esto es en seis o siete farmacias”.
“Para esta gente que no tiene nada, le das una atención solidaria de urgencia, una atención de especialistas cuando fuera necesario de acuerdo a lo que se diagnostica en los desembarcos solidarios y la posibilidad de descuentos y es un montón. Para el que no tiene nada, lo poco es mucho”, agregó.
Al mismo tiempo, sumó que “lo hace la cooperativa 17 de noviembre que pertenece a la organización de Barrios de Pie” y que “a pesar de que yo tengo mi propio partido, no dejo de compartir con ellos que tienen una organización distinta”.
“Lo principal es la atención al niño desde el mes de vida hasta los 13 años y del adulto mayor que tiene PAMI y otras obras sociales pero que por ignorancia, por situaciones económicas sociales y múltiples factores, no saben utilizar lo mucho que tienen las obras sociales en beneficio de la salud para ellos”, aseguró.
El trabajo junto a PAMI y otras obras sociales
En línea con lo último, amplió: “Si acá no hay un trabajo de los agentes de salud para que ayuden a la gente, el plan no sirve. Este es un plan solidario, no es gratuito porque la salud es cara. Al tener recursos o capacidad, lo que hago es dársela a los que necesitan a un bajo costo”.
“Estuvimos conversando con la gente que hoy maneja el PAMI que tuvieron una excelente predisposición y con la gente que está trabajando en darle soluciones a los abuelos, me brindaron apertura total. La idea es trabajar también con los centros de jubilados, estamos haciendo una cuestión de trabajo social con parte del estado y parte empresarial como en la que yo estoy”, describió.
Contó luego que “armar un call center a ellos les puede resultar muy costoso y yo, teniendo una estructura, solo tengo que armar algo administrativo con bajo costo y darle a los adultos mayores la posibilidad de llamarme por teléfono si no saben pedir una ambulancia y yo mandarla. O que me manden quejas de malos tratos en clínicas y yo mandarles un agente”.
La situación de la salud en La Matanza
En el cierre de la charla, el médico lamentó: “El adulto mayor en el fondo de La Matanza, pasando Camino de Cintura, no sabe donde ir, no sabe quién es su médico de cabecera, no sabe que tiene la receta electrónica y que le tienen que dar todos los medicamentos gratis, no le respetan el turno, son todas pálidas”.
“Lo que tenemos que decir aunque nos duela es que la salud en La Matanza es pésima, sea privada o pública. Somos una población de dos millones y medio de habitantes con una estructura sanitaria pésima, con plata que fue para cualquier otro lado menos para la salud pública”, disparó.
Para concluir, señaló que “los privados la mayoría piensa en su bolsillo primero para poder sobrevivir, porque no es un negocio la salud, hoy las clínicas están al borde del colapso y del quiebre” y que “si la AFIP nos intimida como al resto de las Pymes, quebramos todas”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco