Los inmigrantes paraguayos debatieron las causas de su emigración masiva a la Argentina
El sábado 9 de diciembre, la Asamblea de Inmigrantes Paraguayos en la Argentina (AIP) con sede en el partido de La Matanza, convocó a una reunión a ciudadanos y organizaciones de ese país residentes en Argentina para debatir las causas de la creciente emigración masiva de paraguayos/as a nuestro país y en particular a Buenos Aires. La reunión tuvo lugar en la llamada Escuela Amarilla, en Reaño y Urdaneta, Barrio La Juanita donde funciona la CCC; estuvo presente el Coordinador Nacional de esa organización, Juan Carlos Alderete, también delegaciones venidas de Paraguay, como un grupo integrante de Ñamoseke Monsanto (Fuera Monsanto) que expuso sobre los peligros para la salud que trae el uso de agro tóxicos empleados por esta multinacional, impulsando la sojización del campo paraguayo; también estuvieron presentes integrantes del Partido Comunista Paraguayo; Eriberto Bobadilla, dirigente de la Federación Nacional Campesina (FNC) e integrante del Partido Paraguay Pyahu Rá (PPP) y Nidia López de Conamuri, una organización de mujeres campesinas e indígenas de Paraguay.
Por Emilio González Larrea
Se trató la causa de la venida de cientos de miles de paraguayos al país que hoy se ha constituido en la principal comunidad de inmigrantes en el país y en nuestro distrito. La paraguaya es la principal comunidad extranjera en la Argentina. Según el censo nacional del 2010, hay aquí 550.713 personas que provienen de ese país y con sus descendientes -según algunas estimaciones- llegan a ser entre 1 millón y medio a 2 millones de personas.
El NCO, único medio de prensa presente en el evento, habló con Ariel Cuba, Coordinador de la Asamblea de Inmigrantes Paraguayos en la Argentina e integrante del Partido Paraguay Pyahu Rá, organización convocante, sobre el desarrollo del mismo.
Convocaron a esta reunión para debatir las causas de por qué se vienen los paraguayos a la Argentina. ¿Qué surgió del debate?
“Convocamos a un debate con nuestros compatriotas que viven en la Argentina para discutir sobre la situación en la que nos encontramos y las causas de la inmigración masiva de paraguayos a este país. De la reunión se desprendió como una de las conclusiones, que la principal causa es el latifundio que señorea en Paraguay y la creciente sojización, monocultivo de soja que expulsa a la población rural; la mayoría de los paraguayos somos campesinos que salimos del país al perder las tierras o medios de vida, emigrando primero a las ciudades o saliendo directamente a la Argentina; la mayoría de los paraguayos que emigran a la Argentina son de las zonas rurales, campesinos pobres, campesinos sin tierra que no pueden mantenerse en el campo.
Estos paraguayos son de origen campesino, expulsados políticamente de sus tierras, por la pavorosa concentración de la tierra en pocas manos en nuestro país, la tierra para gran parte del pueblo paraguayo es su fuente de trabajo, de vida, al no tener para trabajar y producir, se ven obligados a irse del país y lo más directo es la Argentina”.
¿Por qué el crecimiento de la plantación de soja en el Paraguay, provoca la expulsión de su país a la población rural?
“En el Paraguay el principal rubro de renta que tenía el pequeño campesino pobre, era el algodón. Los distintos gobiernos han fundido con sus políticas la producción, primero la semilla nacional de algodón, del mismo modo liquidaron el mercado de algodón que permitía subsistir a la familia campesina con su venta. A partir de este hecho, avanzó el monocultivo de la soja para la exportación; no necesita casi mano de obra y está en manos de grupos inversores extranjeros: europeos, brasileros y argentinos. Ese modelo agroexportador es el que genera la salida masiva de los paraguayos de su país.
El latifundio ocupa hoy el 82% de las tierras fértiles del Paraguay, el 1% de la población posee más del 80% de las tierras productivas en nuestro país. Para nosotros esa situación es la principal causa de la emigración masiva de paraguayos, después está la política del Estado nacional que abandona a la población del campo a su suerte, no hay un mercado seguro para sus productos tradicionales, no accede a la semilla para producir, no hay caminos, no hay educación pública ni salud suficiente, todo eso lleva a un crecimiento constante de la pobreza en el campo paraguayo y como consecuencia el flujo migratorio de nuestros compatriotas a la Argentina y principalmente a Buenos Aires. Aquí no nos resulta tan difícil integrarnos, si bien nos encontramos con la dificultad del idioma, ya que la absoluta mayoría de los paraguayos hablamos el guaraní, que es nuestra lengua nacional”.
La emigración paraguaya a nuestro país es histórica ¿Qué ha hecho que sea tan masiva en los últimos años?
“En los últimos 20 años ha crecido terriblemente, debido hechos como que el cultivo del algodón, era lo dominante en la agricultura familiar; las familias se dedicaban a ese cultivo y vivían de su venta. Hoy los agricultores pobres plantan mandioca, que es de baja renta, para lograr algo del cultivo de la mandioca se precisa un año o año y medio, con baja rentabilidad. Yo soy de Itapúa, mi familia vivía de la producción de algodón, a partir de esta crisis tuve que emigrar y hace 18 años que estoy aquí.
En La Matanza hay una colonia paraguaya muy importante, quizás la más importante de la provincia de Buenos Aires. En los barrios más humildes, en tierras tomadas, en las márgenes de los arroyos, construyen sus viviendas los paraguayos. En esos lugares, no tenemos calles adecuadas, colectivos próximos, carecemos de salud, pues lo primero que nos preguntan es -si tenemos obra social y por qué no la tenemos- a veces nos ponen trabas para atendernos en los hospitales públicos y si protestamos algunos, nos dicen por qué no te vas a tu país. Pero es real que estamos aquí un poco mejor que en el Paraguay”.
¿En que trabajan los paraguayos/as en la Argentina?
“La mayoría absoluta de los hombres trabajan en la construcción y las mujeres en el servicio doméstico, algunas en la industria textil. Los paraguayos acá tenemos una cultura solidaria ancestral que nos viene de la época del gobierno popular del Dr. Gaspar Francia, y es el trabajo común de ayuda mutua, “la minga” como se le llama, por eso se ve que los paraguayos se juntan el fin de semana a ayudar a construir su casa a un familiar, vecino o “compadre”. También nos reúne el futbol, en las canchas del barrio, los domingos.
Pero nosotros desde aquí, estamos luchando junto con nuestros compatriotas en Paraguay, para construir un nuevo Paraguay, un Paraguay Pyahu Rá, que barra la tranca del latifundio y de esta política antipopular de Cartes (Horacio) y podamos volver a nuestra patria”.