
“Durante la pandemia hay otros delitos que bajaron, sin embargo los femicidios no”
Josefina Kelly Neila, secretaria de políticas contra la violencia por razones de género del Ministerio de Género de la Nación, habló sobre este plan lanzado recientemente.
El presidente de la Nación Alberto Fernández presentó este plan de acción el pasado viernes acompañado de la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta.
Está orientado a detener la violencia hacia las mujeres y las personas de la comunidad LGBTIQ+ mediante la generación de autonomía económica para las víctimas.
El punto más interesante de este conjunto de medidas es que la problemática será abordada desde el lado estructural que merece. “Esto es clave en el abordaje de las violencias, porque sabemos que por el patriarcado hay cuestiones estructurales que vamos a tener que trabajar por mucho tiempo”.
“Sabemos que la Ley Micaela y la Ley de ESI son herramientas de transformación cultural, que tanto para quienes están en la gestión pública como para la sociedad en general también permiten realizar cambios de perspectiva”, aclaró la funcionaria.
Y añadió que esto también ayuda a “poder entender que durante muchos años el rol que ocupamos las mujeres, los feminismos y las diversidades en las relaciones sociales. Partiendo desde ese punto, sabiendo que hay un montón de camino por delante también, el Ministerio tiene que pensar políticas públicas a corto, mediano y largo plazo”.
El lanzamiento del plan
También afirmó que el objetivo es generar medidas que aborden las violencias, que trabajen sobre la prevención y sobre la asistencia. La ley de protección integral obliga al Estado a realizar un Plan Nacional, y en este caso se trabajó y se incluyó el componente de la perspectiva de género y diversidad.
La secretaria anunció: “Es un plan que se realizó mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, esto también hay que rescatarlo cuando una habla de políticas de género que sean transversales es eso: que todos los diferentes organismos y ministerios tengan sus propias agendas y sus propias acciones”.
“Y en este caso el compromiso es compartido, así que demuestra una clara mirada integral y un abordaje que vamos a usar desde todas las carteras”. El viernes se dio a conocer el último informe realizado por el observatorio Ahora Que Sí Nos Ven.
En el mismo se indicaron cifras altamente preocupantes: 162 femicidios en la primera parte del año. Este plan está previsto a implementarse en los próximos 2 años y está muy relacionado también al acceso a la justicia y a que se aceleren ese tipo de mecanismos.
Hubo un gran porcentaje de mujeres que ya había realizado la denuncia antes de terminar como un caso de femicidio. “No puedo dejar de referirme a los datos. Hoy el Poder Ejecutivo Nacional no cuenta con generación de datos”.
Los números no mienten
Neila continuó hablando sobre el faltante de mediciones. “no hay datos unificados y articulados con el Ministerio de Seguridad, Ministerio de Justicia y Ministerio de Mujeres en este caso como para poder tener resultados oficiales. Y el Estado necesita eso para poder planificar y generar las políticas públicas”.
“Sin perjuicio de ello, sabemos que las organizaciones hace un montón de tiempo que vienen cubriendo esto que el Estado no hace. Pero sí tenemos los estados de la Corte Suprema. ¿Qué pasa con los datos de la Corte Suprema? Son los datos judicializados y son años y siglos”, reconoció la política.
Y manifestó que “lo que nos preocupa, y lo que viene compartiendo la ministra y por supuesto que compartimos el mismo análisis, es que durante la pandemia hay otros delitos que bajaron, y sin embargo los femicidios, travesticidios y transfemicidios no”.
Es por eso que el Ministerio se encuentra generando, junto con los ministerios Seguridad y Justicia mencionados anteriormente, un programa interministerial para el abordaje de estos crímenes.
“Hay un fuerte anclaje en lo que es el fortalecimiento del acceso a la justicia, sabemos que en su conjunto la administración de la Justicia tiene que cambiar un montón de abordajes y de miradas para evitar la revictimización y poder investigar los casos de violencia de género en su contexto”, dijo la funcionaria.
E informó: “No son lo mismo las lesiones que se producen en un contexto de violencia de género que otro tipo de lesiones, lo mismo con las amenazas. Sabiendo que la mayoría de las amenazas y las lesiones provienen de denuncias que no son investigadas como violencia de género”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.