Número de edición 8481
La Matanza

Matancera líder en comunicación sobre el problema de la discapacidad

 

Una matancera es líder en comunicación sobre el problema de la discapacidad

Una matancera es líder en comunicación sobre el problema de la discapacidad

Por: Emilio González Larrea

lapaz50@yahoo.com.ar

Karina Vimonte  es Licenciada en Comunicación Social y Técnica Universitaria en Periodismo egresada de la UNLaM y Coach Ontológico, oriunda de San Justo, reside actualmente en la ciudad de Rosario, donde conduce hace años un programa sobre discapacidad. El primer y único Programa de radio sobre discapacidad con una Intérprete en Lengua de Señas Argentina que se emite por WOX RADIO 88.3 FM y con retransmisión a través de diversos medios del país.  En entre otras distinciones obtuvo el  Premio Martin Fierro Federal como Mejor Labor Animación Conducción Femenina en Radio en los años 2013, 2014 2015 y 2017.

En su  visita a nuestra ciudad para ver a su familia, NCO pudo tener una charla con ella sobre esta temática tan poco abordada en los medios de comunicación.

-¿Cómo surgió  de vincular  la comunicación y la discapacidad?

-Me vincule con esta temática en el 2004, como profesora de gimnasia en la ciudad de San Justo a partir de que me convocaron a dar un taller de actividad física en un centro que trabaja con jóvenes con Síndrome de Down, donde descubrí un mundo totalmente diferente y al año siguiente decidí realizar un taller de radio con ellos, que me marcó. Y a partir del 2008 quise hacer un programa propio y no tuve dudas y elegí la temática de la discapacidad. Con la cual sigo hasta ahora y desde el 2013  lo estoy haciendo desde la ciudad de Rosario.

El programa se llama Somos lo que Hacemos, la orientación del mismo es plantear la posición de que todos  podemos ser alguien, si nos proponemos ir tras un objetivo y cumplir independientemente de que tengamos alguna disc capacidad, seguro que tenemos otras capacidades para desarrollar un objetivo de vida. Hoy estoy en FM WOX  88.3 que es una radio con mucha tecnología con lo cual nos permite salir con un formato audiovisual y desde este año le hemos incorporado un intérprete de lenguas argentinas para llegar a las personas sordas. Tenemos columnistas de distintos lugares del país y de otros países de Latinoamérica.

Vos no sos discapacitada y haces un programa de radio con esa temática, lo cual es innovador…

-Absolutamente. Es el décimo año que hago un programa de discapacidad si ser discapacitada, que es como sucede comúnmente, que los que hacen estos programas tienen algún tipo de discapacidad. En los programas sobre discapacidad no siempre lo llevan adelante profesionales de la comunicación, no he conocido a nadie que haya elegido esta temática siendo profesional de la comunicación sin tener ninguna discapacidad. Lo hago en un programa diario, abordándolo de forma natural, la idea es cambiar la mirada social sobre la discapacidad. El programa comenzó en la ciudad de San Justo un 5 de mayo del 2008 siempre con esta postura de no tomar como víctima a toda persona que presente algún tipo de discapacidad, es decir, aunque “no puedas ver o caminar” o “te falte un brazo”, no te impide cumplir sueños en la vida. Desde nuestro programa hemos estado siempre con esta postura personal, de liderazgo positivo, por lo cual hemos ido creciendo con los pasos de los años.

-¿Qué buscas con el programa?

-Si bien entiendo que un programa de radio como este le puede interesar a las personas con discapacidad, ya que es un programa de servicios hacia ellas, mi principal aspiración es llegar a la sociedad toda para que entienda este problema. Todos en un momento podemos estar vinculados con la temática  y tocarnos de cerca y creo que las personas con discapacidad no tienen que incluirse como está de moda ahora o se usa en las campañas políticas, prefiero la palabra convivir, porque en definitiva estamos todos conviviendo en una misma sociedad, personas con o sin discapacidad.

Este tema en los medios prácticamente no existe, con orgullo lo digo, nosotros somos la única propuesta diaria del país y en Latinoamérica, porque la discapacidad no es algo que de rédito comercial, en mi caso lo hago desde un punto de vista solidario.

-La discapacidad se oculta muchas veces en nuestra sociedad y desde los medios de comunicación muy poco se hace también para hacerla visible. ¿Qué pensás sobre esto?

-La población con discapacidad auditiva es la más  invisible, la más relegada y desde lo comunicacional, pues los grandes medios no cumplen todos con la ley que obliga a tener interprete de señas, del mismo modo en el ámbito de la educación, existen muchas familias que siguen luchando para que sus hijos con Síndrome de Down o discapacidad intelectual sean incorporados a la escuela común. Muchos directivos tanto en la escuela privada o pública a los alumnos con discapacidad no se les quiere, se usan artilugios para excluirlos como que no hay más cupos o cosas por el estilo. Más allá de las leyes que se puedan elaborar para atender la situación de la discapacidad, tenemos que tender a un cambio social, es decir la mirada de un ser humano a otro.

-¿Participan en el equipo del programa personas  con discapacidad?

-En mi equipo he incorporado personas con diferentes discapacidades, por ejemplo han participado jóvenes con Síndrome de Down  haciendo el programa por un periodo y hoy somos cerca de 30 personas que colaboran en diferentes aspectos y la mayoría son profesionales con discapacidad, tanto del país como de otros países de Latinoamérica.  Y entre ellos profesionales de la comunicación.

-¿Qué hace un Coach Ontológico?

-El estudio de los seres humanos en el lenguaje. Según lo que hacemos es lo que nos va sucediendo como personas. Nuestro trabajo es que las personas salgan de la postura de víctima, “pobrecito yo”, de “que mala suerte tengo”,” todo me pasa a mí”, y por lo contrario pasar a entender que  somos los creadores de nuestra vida. De eso se trata, ayudar a transformar la vida de una persona con alguna discapacidad para desarrollar algo satisfactorio y placentero. Por ejemplo el caso de personas que han tenido un accidente y han quedado en silla de ruedas y se han transformado en jugadores de básquet en competencias internacionales de elite en esa disciplina o el caso de Gustavo Fernández  campeón mundial  en tenis en silla de ruedas,  que es argentino. Todo esto  ha permitido crecer mucho el deporte paraolímpico.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior