La CTA prepara un paro contra la reforma laboral
La protesta afectaría escuelas, subtes y aeropuertos y se piensa realizar cuando las modificaciones que pretende instaurar el gobierno sean debatidas en el senado.
Una nueva reunión de distintos gremialistas dividió aún más al sindicalismo argentino. En horas de reformas y de recortes laborales, representantes de la CGT y la CTA mantuvieron un encuentro para “afianzar una medida en conjunto contra el gobierno de Macri”, cuentan. Con miradas opuestas, el sector más radical intentará realizar una medida de fuerza cuando la reforma sea debatida en el Senado.
La cúpula de la Confederación General del Trabajo se encuentra en el Vaticano. A miles de kilómetros de allí, más precisamente en Azopardo, hubo “Rebelión en la granja”. Sin Juan Carlos Schmid ni Pablo Moyano -dos de los líderes gremialistas que articulan medidas con diversos sectores-, se llevó a cabo una reunión que contó con la presencia de representantes de las dos centrales obreras.
El marco de la misma es conocido: tratamiento de las reformas en el Congreso y el rumor de los 20.000 despedidos en el Estado. Sin embargo, la tarea no es sencilla. “No es fácil, porque hay distintos intereses”, le dijeron a Crónica participantes del encuentro. El sector más radicalizado fue el de la CTA.
Tanto es así que este jueves se realizaba en Ctera un plenario de secretarios generales, de donde saldrán próximas medidas de fuerza. Según trascendió, el día indicado para hacer un paro es el martes 28 de noviembre. El mismo camino seguirían los trabajadores del subte (Metrodelegados) y los controladores aéreos, por lo que el martes podría transformarse en un día caótico para viajar.
Los trabajadores del Estado de Capital Federal, representados en ATE, también se suman a la medida de fuerza para “frenar estas reformas que van en contra de los trabajadores, de los jubilados y de la gran mayoría de la sociedad argentina”. En esa línea, la conducción nacional, encabezada por Hugo “Cachorro” Godoy, anunció una “jornada de lucha” contra la reforma laboral el próximo 6 de diciembre, por lo que se realizarán “protestas en todo el país” y una “movilización” al Congreso en rechazo al paquete de medidas del gobierno.
Las organizaciones sociales también advirtieron que se sumarán a las protestas. Por parte de la CGT, quien se mostró interesado en sumarse a una movilización fue Pablo Moyano, también en Roma. Los otros líderes cegetistas, por el momento, no anunciaron ninguna medida de fuerza.
Encuentro clave con el Papa Francisco
Será en el marco de la jornada internacional de organizaciones sindicales en el Vaticano. El viernes, el sumo pontífice cerrará el evento.
Este jueves, en el Vaticano, empezó la primera jornada del encuentro internacional de organizaciones sindicales, del que participarán dirigentes de la Confederación General del Trabajo. El evento será cerrado hoy por el papa Francisco. Dirigentes de la CGT -entre ellos, Héctor Daer, Juan Carlos Schmid, Gerardo Martínez, Pablo Moyano, Julio Piumato- y de la CTA -Pablo Micheli, Hugo “Cachorro” Godoy y Ricardo Peidrollegaron viajaron días atrás a Roma para participar del evento internacional, cuyo lema es “El trabajo y el movimiento de los trabajadores al centro del desarrollo humano integral, sostenible y solidario”.
Según informó el Vaticano, participarán unos 200 representantes sindicales de 40 países. Si bien no habrá ningún encuentro a solas entre el Sumo Pontífice y los miembros de la delegación argentina, trascendió que Daer y Esteban “Gringo” Castro, son los únicos dos sindicalistas argentinos que serán oradores del evento.
Tras la apertura de Carlos Accaputo -titular de la Pastoral Social porteña- seguirán las intervenciones del cardenal Peter Turkson, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y de Guy Ryder, director general de la Organización Internacional del Trabajo.
Según el programa del encuentro, el evento será clausurado mañana por el Papa Francisco a las 17.30 locales (13.30 de Argentina). El evento busca establecer un puente entre la encíclica de Pablo VI Populorum progressio (1967) y la de Francisco Laudato (2015), convertida en una referencia para movimientos sindicales y sociales de todo el mundo.
++++