Número de edición 8481
Economía

Noveno mes consecutivo de déficit en la balanza comercial

La balanza comercial acumuló el noveno mes consecutivo de déficit

La balanza comercial acumuló el noveno mes consecutivo de déficitEn septiembre el rojo por el intercambio de mercancías con el exterior fue de USD 765 millones. En nueve meses de 2017 alcanzó un récord de USD 5.200 millones

Un flanco débil de la economía macrista es el del sector externo. En simultáneo con una expansión de la actividad en torno al 3% anual, aumentan a ritmo fuerte las importaciones, pero las ventas distan de reaccionar a la par, debido al estancamiento económico de Brasil, principal mercado de la industria nacional, y las menores exportaciones del agro.

En septiembre, la balanza comercial arrojó un saldo negativo de USD 765 millones, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), particularmente por el crecimiento de importaciones de bienes de capital y consumo. En el noveno mes del año, las exportaciones alcanzaron USD 5.198 millones, con un alza interanual de 3,1%, y las importaciones, USD 5.963 millones, un 24,2% más.

Con la caída en el Intercambio Comercial Argentino (ICA) del noveno mes del año, Argentina no registra ningún superávit comercial en lo que va del 2017 y, según analistas, la balanza podría finalizar el año con un rojo sin precedentes en relación a años previos.

Entre enero y septiembre, el rojo comercial sumó un récord de USD 5.200 millones, por encima del déficit de 1994, de USD 4.298 en el mismo período.

En nueve meses de 2017 el volumen de exportaciones fue de USD 43.990 millones, con una suba de 0,7% (USD 315 millones) respecto de igual período del año anterior, mientras que se registraron importaciones por USD 49.190 millones, con un aumento de 17,7% (USD 7.380 millones).

El Indec detalló que “las importaciones acumuladas de los nueve meses transcurridos de 2017 respecto de igual período del año anterior aumentaron 17,7%. Las importaciones de Vehículos automotores de pasajeros, Bienes de capital, Bienes de consumo, Bienes intermedios, Piezas y accesorios para bienes de capital, y Combustibles y lubricantes aumentaron, respectivamente, 43,1%; 26,0%; 18,3%; 11,7%; 11,7% y 7,3%”.

En cuanto a las exportaciones de los primeros nueve meses del año, destacó la mejora de 16,8% interanual en las ventas de Combustibles y de 10,8% en Manufacturas de Origen Industrial (MOI), en este caso sustentadas por la demanda brasileña. A nivel de rubros, los mayores aumentos del acumulado de los nueve meses respecto de igual período de 2016 correspondieron a Material de transporte terrestre (+USD 608 millones) y Carburantes (USD 322 millones)

En contraste, cayeron en 2017 las exportaciones de Productos Primarios (-7,9%) y las Manufacturas de Origen Agropecuario (-1,3%). Las mayores caídas se registraron en: Semillas y frutos oleaginosos (–USD 800 millones) en nueve meses, y Residuos y desperdicios de la industria alimenticia (–USD 457 millones).

“En la mirada estructural, la Argentina tiene el desafío de volverse más competitiva, porque sin eficiencia es imposible pensar en una economía plenamente integrada al mundo. Y para ello el gobierno cuenta con una ventana de oportunidad de un año hasta que la agenda política vuelva a dominar el tablero de trabajo”, definió Rodrigo Álvarez, economista y CEO de Analytica.

“Un aspecto que me preocupa especialmente -acotó Álvarez- es la vulnerabilidad externa de un modelo cuyo déficit de cuenta corriente ya supera el 4% del PBI”, al contabilizar en este concepto el intercambio comercial, el déficit de servicios, con énfasis en la salida de dólares por gastos en el exterior, y rentas.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior