Número de edición 8481
Provincia

El macrismo bonaerense ajusta la fiscalización de cara a octubre

El macrismo bonaerense

El macrismo bonaerense. Según la dirigencia bonaerense de Cambiemos, en la provincia de Buenos Aires hubo cientos de mesas en las que fallaron los fiscales. La tercera y la primera sección electoral, quedaron al tope de la lista.

Cero votos. A horas del inicio formal del segundo tramo de la campaña, el fin de semana, el oficialismo en su versión bonaerense empezó a pulir detalles de la ingeniería electoral de cara a las legislativas de octubre, con un factor central sobre la mesa: la fiscalización. En las últimas semanas, tras el recuento definitivo que certificó una diferencia de 20 mil votos en favor de la ex presidenta Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires, el macrismo se abocó en buena medida al análisis de las casi 500 mesas en las que no obtuvo ningún voto, en su mayoría en la primera y en la tercera sección electoral.

VIEDMA-ELECCIONES URNA VOTO

De acuerdo a lo que confiaron desde el Gobierno bonaerense, la peor performance en el rubro fiscalización se dio en la tercera sección electoral, bastión históricamente peronista en el que Unidad Ciudadana hizo la diferencia. Cambiemos contabilizó allí algo más de 250 planillas sin votos. Según afirmaron, el epicentro fue La Matanza, y obvio, de alguna manera responsabilizan a Verónica Magario y Fernando Espinoza, dado que el Distrito se ha convertido en un emblema de la resistencia K. A La Matanza le siguieron municipios como Almirante Brown, Florencio Varela o Avellaneda. Hubo casos similares en el resto de las secciones electorales: algo más de cien en la primera y otro tanto en el resto. Detectaron, además, más de 1.500 mesas en las que no mandaron los certificados.

Sin embargo, la fiscalización también falló en distritos oficialistas como Quilmes, en el que el equipo de campaña detectó un significativo número de mesas sin votos para Cambiemos. La performance del macrismo en el municipio de Martiniano Molina no fue la esperada.

En ese sentido, hubo planillas en municipios de la primera sección electoral en los que el macrismo tampoco registró votos, como en Pilar o Tres de Febrero. Estos dos últimos integran el pelotón de intendencias PRO del Conurbano bonaerense, que nuclea, además de Molina, a Nicolás Ducoté, Diego Valenzuela, Julio Garro, Néstor Grindetti, Jorge Macri y Ramiro Tagliaferro. Son claves para las aspiraciones macristas en las elecciones de octubre. La performance electoral de algunos de ellos de la primera sección en las PASO no superó las expectativas de la cúpula del Gobierno bonaerense.

Entre ellos, la expectativa pasa por cuál será el futuro de Jorge Macri. Hace menos de dos meses, el intendente de Vicente López rechazó un ofrecimiento formal de su primo para mudarse a Washington a ocupar la embajada que dejó vacante Martín Lousteau. “Cuestiones familiares”, fue la excusa. El futuro del primo presidencial es una incógnita: resistido por un sector de la Casa Rosada, el Presidente aplazó para después de octubre la discusión en torno a su eventual desembarco en el gabinete nacional. Dependerá, en parte, del resultado electoral en la provincia de Buenos Aires. Y del estilo que Macri quiera imprimirle a su gestión después de las elecciones.

Según información de fuentes oficiales, la boleta encabezada por Esteban Bullrich y Graciela Ocaña obtuvo cero votos en poco más de 470 mesas de la provincia de Buenos Aires. Están catalogadas bajo el rótulo “planillas cargadas sin votos”. “No te dan vuelta una elección, pero sí son cruciales en una votación que se dirimió por 20 mil votos”, explicó a Infobae un alto funcionario bonaerense que forma parte del equipo de campaña de Cambiemos.

Después del resultado de las PASO, y tras el ajustadísimo triunfo de Unidad Ciudadana, la lista encabeza por la ex Presidenta, los estrategas electorales de Cambiemos en su versión bonaerense se dedicaron a analizar las mesas en las que no cosecharon ni un voto. No por avivadas del peronismo, sino por ineficacia de los fiscales partidarios designados en dichas mesas. Cero votos. Es decir, ni sus propios fiscales votaron por la lista oficial. Según las fuentes, se trató en su mayoría de fiscales a sueldo.

En las PASO, el oficialismo alternó militantes y punteros a sueldo para la fiscalización. Un batallón de al menos 36.000 fiscales desparramados en territorio bonaerense que, un mes después, son sometidos a análisis para evitar las mesas “sin voto” dentro de un mes y diez días.

Fuente: Infobae

++++

PASO 2017

Cambiemos gastó $ 9,1 por voto y Unidad Ciudadana solo $ 3

La felicidad no tiene precio… pero obtener votos sí: Con un promedio de $ 3 por cada uno de los 3.229.194 sufragios (el 34.27% del total) que obtuvo Cristina Fernández de Kirchner en su postulación a senadora, al gastar $ 9.916.475, la perfomance financiera de Unidad Ciudadana fue la más rendidora. Cambiemos, con una campaña que costó casi el triple, unos $ 29.467.867, para obtener el cercano segundo lugar (34,06%) pagó $ 9,1 por cada uno de los 3.208.870 electores que eligió la boleta de Esteban Bullrich.

En el otro extremo, se ubicó el frente filonazi Bandera Vecinal: cada uno de sus 32.281 electores costaron $ 545 cada uno. La agrupación de Alejandro Biondini declaró en la categoría que compitieron seis listas en la interna un balance final en cero, al gastar los $ 17.617.546 que recibió en aportes públicos; la mayor parte en “costos operativos” ($ 16,8 millones para la impresión de boletas) y unos $ 722.609 en publicidad. Con el 0,34%, no llegó al piso para competir en las generales.

La Justicia Electoral difundió en la víspera los informes de financiamiento de la campaña bonaerense para las PASO legislativas. La más onerosa fue, por lejos, la del oficialismo. En la categoría para la Cámara alta, Cambiemos declaró que abonó esos $ 29 millones de un total de ingresos por $ 30.922.302; de los cuales $ 5,5 millones fueron de aportes estatales y $ 22,2 millones de donaciones privadas. La mitad fue para publicidad, en especial en internet: unos $ 15.858.609.

En comparación, Cristina Kirchner logró escasas contribuciones privadas: $ 6.220.218, que junto a lo recibido del Estado ($ 4,1 millones) sumaron $ 10,4 millones para costear la campaña. Con $ 1,2 millones de propaganda 2.0, internet volvió a ser el rubro más costoso.

Optar por Florencio Randazzo significó $ 15,8 cada uno de los 559.516 votos (el 5,94%). Con el sello del PJ, el frente Cumplir recibió $ 9.735.849 y pagó $ 8.849.321. En tanto, el desempeño financiero de Sergio Massa fue de $ 7,5 por cada uno de los 1.451.688 (15.41%) votos de 1País: destinó $ 10.952.669 de los $ 11.224.739 recaudados.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior