
En un documento elevado al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Troncoso, secretario general de la organización gremial de los trabajadores municipales, denuncia al Ejecutivo Municipal por incumplimiento en el acuerdo firmado entre Las partes en las negociaciones paritarias del mes de abril.

Conversamos con Daniel Troncoso desde el programa Mediodías con la RAC que se emite por FM 102.7 sobre esta cuestión que hace al conflicto entre la intendencia y los trabajadores municipales que el acuerdo firmado en abril de este año no logró cerrar.
Comentanos sobre los incumplimientos a lo firmado en abril en las negociaciones paritarias por parte del Municipio.
El acuerdo contemplaba el pase a planta permanente de trabajadores que tienen contratos de 15 o 18 años, de cambios de categorías ya que hay compañeros que ejercen funciones de directores o jefes de departamentos y no se les paga el sueldo acorde a su tarea, si bien esas partidas están aprobadas en el presupuesto municipal y también la firma del convenio colectivo de trabajo.
Hay muchos tipos de contratos, contratos basuras, en algunos casos como monotibutistas o cooperativistas, cuando el cooperativismo no fue creado para trabajar en las áreas municipales. El Municipio se había comprometido ya en el conflicto que tuvimos en el año 2020, a resolver estas situaciones, pero es muy poquito lo que ha hecho en relación a esto. Firma acuerdos, pero después no los lleva a la práctica.
Por eso pedimos una nueva mesa de dialogo para conversar sobre estos temas. Es decir, poner en funcionamiento una ley que ya está establecida, la 14656 y que el Ejecutivo Municipal viene incumpliendo a pesar de que había hecho el compromiso frente el Ministerio de Trabajo de avanzar en esa dirección y discutir con nosotros el Convenio Colectivo de Trabajo.
Cuando se reclama por parte de los trabajadores determinados niveles de salario y mejores condiciones de trabajo, el Municipio, argumenta la insuficiencia de presupuesto. ¿Qué nos podés decir sobre esto?
La 14656 contempla que en la mediación paritaria el gremio tiene el derecho a solicitar presupuestos o cualquier tipo de datos para resolver estas cuestiones. A esto quiero agregar que el gremio tiene compañeros que trabajan en las distintas áreas como recaudación, compras, etc, que nos permite tener conocimiento del manejo económico-financiero del municipio. Además, se han creado muchas secretarias, subsecretarias y direcciones políticas en desmedro de los hospitales, corralones y delegaciones que van reduciendo su personal, perjudicando a los vecinos de La Matanza con menos prestación de servicios.
Hay mucho descontento en sectores de trabajadores municipales, principalmente en los Hospitales y centros de salud con los términos del acuerdo logrado en abril que se manifiesta en medidas de protesta asambleas y marchas. ¿Cuál es tu reflexión frente a estos hechos?
Creo que cada uno tiene el derecho de expresar su descontento y no me corresponde a mi juzgarlos. Yo puedo hablar del acuerdo que nosotros tuvimos en abril que fue de un 32% retroactivo a marzo en dos cuotas, cuando en otros municipios que tuvieron paritarias, no todos las tuvieron, hubo casos en que se hicieron mas bajos y con 3 o 4 cuotas. En ese momento era un aumento positivo a lo que se le sumaba los otros puntos que el ejecutivo no cumplió.
El acuerdo salarial que hicieron también quedó corto, pensando en los niveles inflacionarios…
Por supuesto. Hoy ese acuerdo salarial que hicimos en abril quedó desfazado. La CGT nacional esta pidiendo la reapertura de paritarias, así como muchos gremios, porque desgraciadamente la proyección inflacionaria que se pensaba para este año fue superada y frente a esta realidad considero que es absolutamente necesario abrir de nuevo las paritarias municipales.
Entrevista realizada el 1ª de julio en el Programa Mediodías con la RAC, Fm 102.7.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco