Número de edición 8481
Discapacidad

Inclusión: El Festival Internacional de Cine de DDHH llega a la CABA

Inclusión. Esta semana se realizarán funciones de cine inclusivas para personas con discapacidad visual y auditiva. Los audiovisuales estarán adaptados con elementos como audiodescripción para ciegos y subtitulado para sordos.

Por: Melisa Correa
melisacorrea.prensa@gmail.com

Festival Internacional de Cine

El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) repetirá en su 17ma edición la experiencia de las funciones inclusivas para que personas ciegas y sordas puedan disfrutar de la programación durante toda esta semana.

Según un comunicado de prensa enviado a NCO por parte del sector de Comunicación Derhumalc, luego de la experiencia de las funciones inclusivas incorporadas en el Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA), el (FICDH) repetirá la experiencia con formatos adecuados para también incluir a personas con discapacidad visual y auditiva al goce de la programación.

En este sentido, el festival contará en algunas funciones con guías de audio descripción  narradas por una voz en off, que permite que las personas con discapacidad visual disfruten de las acciones y elementos significativos de la película, acompañados de su propia banda sonora. En tanto que para las personas con discapacidad auditiva, las películas tendrán subtítulos descriptivos (conocidos como subtítulos ocultos o CC), que son aquellos que además de transcribir lo que hablan los personajes, dan información acerca de la banda sonora y de los sonidos fuera del campo visual que son relevantes en la historia.

Imágenes integradas

Las obras cinematográficas  exhibidas tendrán variedad de formatos y géneros que irán desde cortometrajes, largometrajes, documentales, ficciones, animaciones y reportajes tanto nacionales como internacionales. Además, presentarán realizaciones que aborden toda problemática social relacionada con la defensa de los derechos humanos y del medioambiente desde múltiples y originales puntos de vista, con el énfasis en la problemática de género.

Según lo expuesto en el comunicado, en esta 17ma edición se vuelve imprescindible hacer foco en la problemática de género, considerando las recientes movilizaciones masivas contra el femicidio y las constantes injusticias respecto de la libertad de decidir sobre el propio cuerpo, la identidad y la sexualidad, entre otras cuestiones. Es por esta razón que el lema de este año será: “Nuestro cuerpo, nuestro territorio” y abarcará dicho debate desde un enfoque propositivo y transformador.

Gracias a la colaboración de la Diplomatura de Traducción para Medios Audiovisuales de la Escuela Normal Superior de Lenguas Vivas, será posible emitir las películas de formatos inclusivos. Pero, cabe destacar que además de las funciones inclusivas, el FICDH realizará charlas-debates y un seminario en torno a la inclusión.

Por otro lado, el próximo domingo 4 de junio se dictará a las 14:00 un seminario a cargo del Festival Internacional de Cine Sordo (FiCSor), el cual estará centrado en la difusión de la cultura Sorda a través del Cine Sordo, con el fin de utilizar al cine como puntapié  para la creación de nuevos proyectos de accesibilidad.  Se brindarán herramientas del lenguaje audiovisual adaptadas para personas Sordas, permitiendo profundizar sobre el desarrollo de los medios audiovisuales para esta comunidad.

Este seminario estará a cargo de FiCSor y será destinado a profesionales, docentes y estudiantes vinculados al campo audiovisual, personas Sordas, familias de personas Sordas, profesionales vinculados con la comunidad Sorda y a personas interesadas en la temática propuesta, etc. El encuentro será en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti – Sala Casullo. Av. Del libertador 8151, C.A.B.A.

Por último, el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos es organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC (Derechos Humanos en América Latina y Caribe) – IMD, asociación sin fines de lucro constituida con la intención de fortalecer el tratamiento y el estudio de temáticas sobre los Derechos Humanos desde la sociedad civil.

Entonces, el 17° FICDH se realizará en diversas salas de la ciudad desde este jueves 31 de mayo al miércoles 7 de junio y la programación completa se encuentra disponible a través de la página web y redes sociales http://www.imd.org.ar/

http://www.imd.org.ar/festival

http://www.facebook.com/Festivalderhumalc

//platform.twitter.com/widgets.js

Programación de funciones inclusivas:

Inclusivas para sordos:

+ “Atenas”, César González (Argentina, 2016 83´, Ficción)

Panorama – Temática: Marginalidad y género

Proyección: Domingo 4 de junio, a las 16:00

Sala: Centro Cultural Haroldo Conti – Av. del Libertador 8151

Entrada: Gratuita

Sinopsis: ¿Puede la voluntad aplastar toda sospecha antropológica sobre los pobres? ¿Puede el deseo romper un muro y asfaltar un camino? ¿Puede haber oxígeno en el sótano del mundo? ¿Deja el hombre soñar a la mujer? ¿No es una pesadilla si, además de mujer, naciste pobre y recién salís de la cárcel?

Luego de la proyección de “Atenas”, domingo 4 de junio a las 16:00, habrá una charla con el director César González junto a los actores. Más tarde, a las 18:00, también se podrá asistir a la charla con la directora de “500 años”, Pamela Yates. Ambas serán en el microcine del Centro Cultural de la Memoria. Haroldo Conti. Av. Del libertador 8151, C.A.B.A.

+ “500 años”, Pamela Yates (Estados Unidos, 2016 108´, Documental)

Retrospectiva Pamela Yates

Temática: Organización y búsqueda de justicia

Proyección: Domingo 4 de junio, a las 18:00

Sala: Centro Cultural Haroldo Conti – Av. Del Libertador 8151

Entrada: Gratuita

Sinopsis: Este documental narra la historia de cómo Guatemala llegó a un punto de inflexión, desde el juicio al exdictador Ríos Montt hasta el movimiento que derrocó al presidente Otto Pérez Molina. Temas universales como justicia, racismo, poder y corrupción se entrelazan en la lucha de la población indígena maya contra la impunidad.

+ “Seeing Voices”, Dariusz Kowalski (Austria, 2016 90´, Documental)

Panorama – Temática: Integración

Proyección: Sábado 3 de junio, a las 19:00

Sala: Cosmos UBA – Av. Corrientes 2046

Entrada: $30

Sinopsis: La lengua de señas representa un universo paralelo de un potencial creativo aún no explorado por la mayoría de las personas. A los protagonistas de esta película no los apena no poder escuchar la música o el canto de los pájaros: se hacen de diversas técnicas para dominar su propia vida y se niegan a quedarse callados.

Inclusivas para ciegos:

+ “Hombre eléctrico”, Álvaro Muñoz Rodríguez (Chile, 2016 17´30´´, Ficción)

En competencia oficial, categoría: Corto y Mediometrajes

Temática: Consumo

Proyección: Sábado 3 de junio, a las 16:00

Sala: Auditorium- Alianza Francesa – Av. Córdoba 936/946

Entrada: $30

Sinopsis: Durante una crisis energética, producto del calentamiento global, un joven habitante del desierto genera electricidad para sus vecinos en una estrafalaria bicicleta. En la vastedad del desierto solo cuenta con la compañía de su madre postrada, por quien pedalea para reproducir su canción favorita en el tocadiscos.

+ “Los sentidos”, Marcelo Burd (Argentina, 2016 72´, Documental)

En competencia oficial, categoría: Documentales

Temática: Educación. Infancia y juventud

Proyección: Sábado 3 de junio, a las 16:00

Sala: Auditorium- Alianza Francesa – Av. Córdoba 936/946

Entrada: $30

Sinopsis: En la puna salteña se encuentra Olacapato, el pueblo más alto de la Argentina, donde las posibilidades están condicionadas por el entorno. Los sentidos brindan una mirada sobre los vínculos entre maestros, niños y familias, pero también sobre los deseos y las dificultades en un lugar donde la pregunta por el futuro cercano resulta crucial.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior