Número de edición 8481
Política

Entrevista a Héctor Flores

Qué significo para Argentina el 24 de febrero de 1946 triunfo del Gral Perón?  

El 24 de febrero de 1946 el entonces Coronel Juan D. Perón, sin partido propio, con las siglas de Unión Cívica Radical Junta Renovadora y Partido Laborista, se impuso a la totalidad de los partidos argentinos: radicales, conservadores, socialistas, comunistas, demócratas progresistas que habían conformado un gigantesco frente denominado Unión Democrática que tuvo el apoyo y financiamiento del Embajador de los EE UU, Spruille Braden.

El Pueblo que había protagonizado el 17 de octubre, ratificó en las urnas el reconocimiento al Conductor de una Nueva Argentina. Perón decidió asumir recién el 4 de junio de 1946, para demostrar  que su gobierno sería la continuidad de aquella gloriosa Revolución del 4 de junio de 1943.

¿Cómo ve al peronismo actualmente?                                                                               

El peronismo actualmente está limitado a  un sentimiento de gratitud hacia la obra revolucionaria de Perón  y el ejemplo de solidaridad de Evita. Deberá reorganizarse como Movimiento, es decir como una dinámica social con Unidad de Concepción, única manera de asegurar la unidad de acción. Deberá dejar de seguir figuras y recordar aquella verdad de las 20 Verdades Justicialistas, que nos indicaba que “el que sirve a un círculo o un caudillo es peronista sólo de nombre”. El verdadero peronista trabaja por la Causa” y aquel apotegma que nos enseñara Perón que establece que “la mejor forma de organizar es adoctrinando”.
Deberá volverse a tener y vivir las convicciones y relegar las conveniencias!

¿Cómo peronista como evalúa al gobierno del ingeniero Macri?    

Más allá de la legitimidad electoral, viene demostrando la ausencia de unidad e concepción, de inteligencia de la realidad socioeconómica, financiera, cultural, educativa y de la ausencia de una estrategia y de un plan con claras definiciones de prioridades, de recursos asignables y también un exceso de repetidas frases hechas pero vacías de contenidos tales como “entre todos podemos mejor”, “estamos trabajando para solucionar…” etc. Creo también que hay un déficit de conducción estratégica por parte del Ing. Macri, quién en vez de instruir a su gabinete, hace reuniones para ver qué hacen…

Embajador (r), ¿Cómo analiza la victoria de Donald Trump en EEUU y cómo piensa que podrían ser las relaciones con el gobierno argentino?

El triunfo de Donald Trump, abrió una instancia de sinceramiento con los problemas concretos que tiene los E.E. U.U. tales como el descontrol migratorio,- Semejante a lo que ocurre en esa materia en nuestro país, el necesario proteccionismo a sus industrias y a los obreros y trabajadores norteamericanos, quienes fueron quienes definieron con su voto el triunfo republicano. Nuestro país tiene enormes campos de posibilidades de cooperación, intercambios y negocios con los Estados Unidos, en la medida que se frene la globalización financiera  y se intensifiquen las integraciones regionales con criterio geopolítico y geoeconómico. Soy muy optimista respecto de las relaciones bilaterales en lo político, en lo comercial, en materia de inversiones productivas y en la lucha común contra el narcotráfico y el terrorismo islámico.

Por Juan Cruz Castiñeiras  

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior