Número de edición 8481
Discapacidad

Invento: Sillas de ruedas que se conducen por medio de ondas cerebrales

Estudiantes Mexicanos crearon una interfase para controlar una silla de ruedas con las ondas cerebrales. La creación tuvo lugar en el Instituto Tecnológico de Celaya y tiene un costo doblemente menor a las sillas eléctricas que se consiguen en el mercado mexicano.

Por: Melisa Correa
melisacorrea.prensa@gmail.com

ondas-cerebrales

Avances

Si bien a lo largo del tiempo la ciencia y el conocimiento demostraron que lo imposible puede ser posible, aún cuesta creer los diversos avances en el terreno de la tecnología y la neurociencia que se anteponen frente a nuestros ojos, tal como lo es la creación de un grupo de estudiantes mexicanos que permite controlar una silla de ruedas mediante ondas cerebrales.

El grupo de estudiantes pertenece al Instituto Tecnológico de Celaya y tras varias pruebas de investigación, logró desarrollar un sistema a través del cual es posible controlar una silla de ruedas con las ondas cerebrales.

Debido a esta brillante creación, los alumnos ya ganaron un concurso organizado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico de México, por lo que piensan continuar con el perfeccionamiento de esta ayuda tecnológica para ponerla al servicio de los más de 3.000.000 de compatriotas que presentan dificultades de movimiento, de las cuales algunas son extremas y hacen que ni siquiera le sea posible a la persona conducir su silla eléctrica.

En este sentido, uno de los jóvenes inventores, Eber Gabriel Garduño López explicó que “el aparato funciona mediante una interface cerebro-computadora. El usuario lleva una especie de diadema colocada en su cabeza con electrodos que captan sus ondas cerebrales, las que son transmitidas al ordenador ubicado en la silla”. Pero si bien cabe destacar que no basta con colocarse el transmisor para el dominio total de la silla, con un cierto tiempo de entrenamiento eso es posible.

La creación y su costo

Si bien la innovación de interface no es la primera y aún no se encuentra en el mercado, la novedad se encuentra en el algoritmo que permite captar las señales encefalográficas, a lo que se le suma el diseño práctico del invento que se torna mucho menos aparatosos que otros presentados con anterioridad.

Por último y además de lo novedoso, práctico y realmente útil que se presenta la creación en cuanto a la accesibilidad para los individuos impedidos de una autonomía como esta, el bajo costo que implica el invento es algo de suma importancia en cuanto a la garantía de acceso, ya que una silla eléctrica comandada por palanca tiene un precio de aproximadamente 1.600 dólares en el mercado mexicano, mientras que la construcción e interfase de esta solo tendría un costo de 120 dólares.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior