Villa Gesell y Mar Del Plata, dos ciudades dispuestas al goce mediante la accesibilidad. En las mismas se permite el ingreso al mar a personas con discapacidad motriz.
Por: Melisa Correa
melisacorrea.prensa@gmail.com
Son variadas las ocasiones en las que se dice que la sociedad es “discapacitante”, pero tampoco dejan de ser menos aquellas ocasiones en que la infraestructura dispuesta por distintas instituciones o lugares públicos se presenta como el principal limitante para el acceso al goce y el disfrute de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones. Sin embargo y a pesar de las falencias que aún existen, la posibilidad de poder ingresar al mar mediante playas accesibles que tienen hoy las personas con movilidad reducida, es uno de los grandes alcances que no se puede dejar de mencionar.
En noviembre del año anterior, la ciudad balnearia de Villa Gesell, perteneciente a la provincia de Buenos Aires, inauguró una playa integrada para personas con discapacidad, la cual se cuenta con instalaciones especialmente dispuestas y altamente equipada con carpas para la atención por parte del personal local de salud especializado, sillas anfibias, rampas y guardavidas, todo destinado para el mejor goce y disfrute del mar por parte de personas con movilidad reducida u otro tipo de discapacidad.
Si bien existen a lo largo y ancho de la costa atlántica otras iniciativas que tienen el objetivo de hacer más accesibles a los diferentes balnearios bonaerenses, la ciudad de Villa Gesell se convirtió en el primer municipio de la provincia que inauguró una playa municipal de estas características.
Es importante destacar que la playa integrada funcionaba desde 2010, pero debido a conflictos del municipio con los responsables del predio, se tomó la decisión de trasladarla al balneario Amarelo, ubicado en Paseo 117 y Costanera, con el fin de también poder ofrecer mejores servicios a sus visitantes.
Del mismo modo, cabe remarcar que el balneario es de acceso abierto al público y toda aquella persona con discapacidad que desee visitarlo y acceder a las prestaciones que brinda de manera gratuita, debe presentarse en la administración con fotocopia de DNI y Certificado Único de Discapacidad (CUD) de 09 a 19, que son los horarios de atención de los días soleados, en tanto que aquellos que deseen obtener mayor información pueden ingresar a la página de facebook del balneario Amarelo.
La accesibilidad y su extensión
En sintonía con la disposición y el acuerdo establecido en la Ley N. 24.313 sancionada el 15 de marzo de 1994 y promulgada en abril de ese mismo año, que se presenta como la modificación de la ley N°22.431 y que vela por la Accesibilidad de personas con movilidad reducida, También la ciudad de Mar del plata cuenta con una playa accesible que permite ingresar al mar a las personas con discapacidad, entendidas con movilidad reducida.
Esta iniciativa, se denomina “Mar Para Todos” y surgió como la idea de una Organización No Gubernamental (ONG), cuyo presidente es Ricardo Colona y agrupa a 15 guardavidas especializados en el uso de sillas anfivias y en trato con personas con discapacidad, lo que se constituye como una característica fundamental de la accesibilidad en el mar.
Debido a un viaje del presidente de la ONG por España y la visualización que halló en la existencia de las sillas, la ausencia de olas y por ello la distinta flotabilidad que tienen en el mar Mediterráneo, diseñó aquí las sillas con material de aluminio para darle mayor peso y que esto a su vez no solo permita que las PCD puedan disfrutar del mar flotando, sino también de las olas.
Para tal fin, la ONG dispuso un sector con sombra especialmente destinado para la estadía de los individuos que posean discapacidad, la cual cuenta además con 7 sillas anfibias que tienen un asiento bajo, tres ruedas de goma y un manubrio que permite el traslado por parte del personal capacitado.
En este sentido y en el marco del artículo 20 de la mencionada Ley, “entiéndese por accesibilidad la posibilidad de las personas con movilidad reducida de gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria sin restricciones derivadas del ámbito físico urbano, arquitectónico o del transporte para su integración y equiparación de oportunidades”. Así como para esto aplica que “Los desniveles de todo tipo tendrán un diseño y grado de inclinación que permita la transitibilidad, utilización y seguridad de las personas con movilidad reducida”.
Por este motivo, y en declaraciones a Agencia Telam, Colona aseguró: “En La Popular con ayuda del concesionario y negocios de la playa, hicimos otra bajada, la de calle San Martín, que era un espigón, y hoy tenemos una bajada que permite que una persona en silla de ruedas pueda llegar a la punta de la escollera, lo que no existía en ningún lugar”.
Por último, cabe destacar que según información del Ente Municipal de Turismo, también cuentan actualmente con sillas anfibias las playas Bristol, Cabo Corrientes y el Parador Relancó, además de que existe una bajada pública accesible en Punta Mogotes, la cual está ubicada entre los balnearios 8 y 9.
Me parece excelente el tema de las sillas anfibias, tengo capacidad reducida debido a secuela de poliomielitis, motriz, por lo que no puedo acceder con autonomía a ningún balneario que no posea rampas y, sillas anfibias.
Sería muy gratificante que todas las playas posean al menos dos sillas de las mencionadas. Cada vez que quiero vacacionar, que me encanta, siempre me encuentro con estas trabas, que con un poco de ingenio y buena voluntad se podría solucionar, todos deberíamos gozar de unas excelentes vacaciones y que la accesibilidad abunde por todos los balnearios.-
Gracias y, ojala alguien lea y se interese por mi inquietud.
Hola yo tambien tuve polio y me pasa lo mismo no se adonde ir.
.antes podia ahora no.