Pese a que sus cuatros integrantes, de entre 50 y 65 años, se dedican a diferentes actividades, no pudieron dejar de lado a lo que consideran “un sentimiento”: la música. Con un guitarrista de La Matanza, el grupo compuesto por Juan Cuiñas, Jorge Zunino, Alberto Thomae y Alberto Velázquez, grabará su primer CD en abril.
Por Nora Adámoli
A medida que el tiempo pasa, los objetivos no suelen ser los mismos, ya sea porque se cumplen o porque la vida va cambiando el rumbo. Así es que ciertos anhelos comienzan a disolverse, a separarse de nosotros, a verse lejanos y hasta ajenos.
Este no fue el caso de cuatro muchachos que viven en Ramos Mejía, Haedo y Mataderos. Hoy, como diría Cortez, “a la mitad de su vida”, decidieron retomar el sueño que habían tenido en su juventud.
“Esto es sentimiento porque todos trabajamos y tenemos diferentes ocupaciones. Ensayamos los lunes, tres horas. Nos arreglamos para acomodar los horarios y después, lo que queda, en casa. Yo no soy un tipo que hace años que se sube al escenario, recién ahora lo hago. Siempre hay temas o ideas nuevas y hay que practicar”, enfatizó Alberto Thomae, quien se encarga de la primera guitarra en el grupo que se formó en 2010.
Si miramos por el espejo retrovisor, hace unos años la vida de Alberto pasaba por otro lado: daba clases de artes marciales, pero un problema físico se lo impidió, dejando, nuevamente, a la viola en ventaja.
“Antes tocaba para mí, con mucho pánico escénico, y ahora me estoy soltando. Dejé de hacer karate por un accidente, pero siempre que se cierra una puerta, se abre otra. Hoy tengo a la música y pienso llevarla a la máxima expresión, que es estar sobre un escenario y tocando para la gente”, remarcó.
“Es un sentimiento muy fuerte, me encanta. Ahora estoy aprendiendo a tocar la armónica, para completar. Es un instrumento musical muy blusero, muy de Mississippi”, agregó.
La idea de la banda, según el guitarrista, es “crecer dentro de la misma línea musical. De hecho, hay una canción que tenemos, que se llama ‘Estupidance’ y no es tan blues, tiene una parte de punteo de jazz y los cambios de ritmo son más complicados. Esto es lo que tiene de interesante la música. Ahora estamos con la idea de incorporar más canciones. Tenemos 30 temas y la mayoría son propios y en castellano”.
Entre las primeras obras se encuentra “Nena yo quiero”. “De las letras y de la música se encarga Juan. Tiene más de 400 temas porque compone desde los 16 años. Es hincha fanático de The Beatles y toca todo. Yo lo escuché por primera vez, tocando una canción de ellos pero ‘bluseada’. Ahí lo descubrí y luego terminamos siendo amigos”, dijo.
Thomae comentó que el blues, género musical que no deja de resaltar que le fascina, siempre fue un pilar en su vida. Fanático de Pappo, en la actualidad se sube al escenario para tocar, ni más ni menos, “Juntos a la par”.
“Ahora vamos a incorporar un par de canciones más, como Elvira y El tren de las 16”, mencionó. Estos músicos también recibieron la influencia de grandes como B.B. King, Chuck Berry, The Beatles y Eric Clapton.
“Desde hace muchísimos años me encanta el blues. Hace cuatro que comencé a tocar seriamente este género, con la guía de un profesor, y hace un par que el líder del grupo, Juan Cuiñas (voz y segunda guitarra) necesitaba a un guitarrista y me sumé”, señaló. En ese momento, ya estaba Alberto Velázquez, en la batería. Tiempo después, se incorporó Jorge Zunino (el más joven de la banda, con 50 años) y se quedó a cargo del bajo.
En este sentido, Thomae contó que todos los integrantes tienen la misma tendencia musical dentro del blues: “Se divide en un montón de ramas, sobre todo en la parte más tradicional. Parte de una época de vivencias propias”. Asimismo, destacó que la deuda que tienen con Ramos Mejía es la de poder tocar en algún lugar de la zona.
“Ahora hicimos dos presentaciones en Flores, en Contacto Bar y tenemos pensado arrancar el año en abril, en un lugar con mucho power en cuestión de música, que es La Colorada, que queda en Primera Junta. Son más de 200 personas que entran, equipos ingleses, con un escenario de más de 50 metros cuadrados y con gente invitada”, señaló en declaraciones en el programa Señal de Amistad, conducido por Leonardo Paterno y Nora Adámoli.
En abril grabarán el primer CD y el primer videoclip. Por ahora, para presentar en los medios, se manejan con las versiones de estudio y con los registros de los shows que realizaron en diferentes lugares. Quienes quieran conocerlos, pueden ingresar a la página que la banda tiene en Facebook y que lleva su nombre: “Oldies Blues Band”.
El blues
El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo.
La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas “expresivas” de la guitarra (bend, vibrato, slide) y de la armónica (cross harp), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. El blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte de géneros musicales como el ragtime, jazz,bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, funk, heavy metal, hip-hop, música country y canciones pop.
Los géneros musicales del blues, sus estructuras, melodías y la escala blues han influenciado a muchos otros géneros musicales como el jazz, rock and roll y la música pop. Artistas renombrados del jazz, folk o rock and roll como Louis Armstrong, Duke Ellington, Miles Davis, Elvis Presley y Bob Dylan tienen en su haber varias grabaciones importantes de blues. La escala blues suele utilizarse en canciones populares como la del músico Harold Arlen Blues in the Night, baladas blues como Since I Fell for You y Please Send Me Someone to Love e incluso en trabajos de orquesta como las obras de George Gershwin Rhapsody in Blue y Concerto en fa.
La escala está presente en gran parte de la música popular moderna, especialmente la progresión de terceras utilizada en la música rock (por ejemplo en el tema A Hard Day’s Night deThe Beatles). Las estructuras blues se utilizan en cabeceras de series de televisión como el éxito Turn Me Loose del teen idol Fabian en la serie Batman, en temas country como los interpretados por Jimmie Rodgers e incluso en temas famosos de guitarristas o vocalistas como el de Tracy Chapman Give Me One Reason.
El blues puede bailarse como un tipo de swing, sin patrones fijos de movimiento y centrándose en la sensualidad, el contacto corporal y la improvisación. La mayoría de los movimientos de baile del blues