Número de edición 8481
Opinión

“EN TIEMPOS DE ADN: Policía científica

Pag.7_la-polica-cientfica
El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.

Por Dr. Juan Carlos Amarilla
Jcamerica2002@yahoo.com.ar

Policía científica: Es la actividad policial encargada de la investigación técnica, así como de la recopilación probatoria para la imputación de cierto delito. Generalmente, el grupo de funcionarios encomendados a esta disciplina forma una unidad, grupo o departamento propio dentro de los cuerpos policiales.

La formación de sus componentes depende del país y grupo policial en cuestión, sin embargo, generalmente están compuestas por personal facultativo superior con formación universitaria (químicos, físicos, biólogos, psicólogos, informáticos, criminólogos, licenciados en criminalística, en balística, en papiloscopia, médicos: forenses, patólogos, anatomopatologos, tanatologos, psiquiatras, …) y por personal de las diferentes escalas que han adquirido la formación necesaria de manera interna.

Su división interna depende de cada unidad. Sin seguir necesariamente un patrón común, suele dividirse la actividad en cuatro grupos: investigación, análisis, antropología forense y balística.

Dadas estás definiciones, que no dejan de ser muy técnicas y científicas, puedo ahora adentrarme en el tema en análisis y tratar de arrojar algo de luz para quienes leen en NCO, sean mis notas, las de otros distinguidísimos colegas, médicos, personal de fuerzas de seguridad, ciudadanos, jóvenes, docentes, etc., no pretendo hacer un compendio de ello si aportar algo de luz, a lo que a diario observamos, leemos, escuchamos o muchas veces – me ha pasado- involucrarme en algún tema de interés público y no comprender muy bien algunos términos.

Los funcionarios policiales que diario intervienen en los casos más resonantes del ambiente delincuencial, sean que van a auxiliar a las víctimas de ilícitos, o a levantar rastros en la escena del crimen o el lugar del hecho, ( que hoy día los vemos trabajando con mamparas de plástico que tienen logos de la PFA (Policía Federal Argentina, Policía Bonaerense, etc.) y que además de estar trabajando minuciosamente con guantes, valijas, escobillas, bolsas de cartón o plásticas precintadas para preservar las pruebas, luego trasladan tanto a la víctima o al occiso (cadáver) que se encuentra dentro de la disciplina de identificación general de las personas vivas o muertas.

Si bien es común que intervengan en estás tareas muchos (no todos) los profesionales que cité más arriba, la ciencia que nuclea a todos ellos es la Criminalística: “es el conjunto de conocimientos técnicos-científicos, ajenos a la ciencia médica, aplicados a la resolución del proceso penal y civil”.(Definición de Díaz de Acevedo, en la obra de Raúl Enrique Zajaczkowski, “Manual de Criminalística”,Ediciones Ciudad Argentina, 1998), este eminente y famoso Licenciado en Criminalística, egresado de la Universidad de Buenos Aires y Comisario Inspector (R) de la Policía de la Provincia de Misiones, fue quien fundo en nuestro país, la “Asociación de Graduados de Criminalística de la República Argentina”, también es investigador del CONICET, y participo a pedido de la OEA-ONU, conjuntamente con otra cantidad importantes de profesionales interdisciplinarios, para el esclarecimiento de los crímenes en la República de México de mujeres adolescentes de etnias aborígenes que fueron asesinadas por miles y enterradas en desiertos de ese país.

Obviamente los policías científicos actúan, siguiendo estrictas directivas de los jueces o fiscales criminales, pero de estos funcionarios policiales o personal civil con rango de policías, depende en una gran medida la posibilidad de esclarecer los hechos criminales que a diario enfrenta nuestro país, la Justicia Criminal y/o civil, y por supuestos los auxiliares de la Justicia, como o son los peritos de oficio, la policía judicial, los médicos forenses, e inclusive los abogados.

Recientemente y por el aberrante crimen y sus consecuencias policiales, judiciales y obviamente de el sentir social, de la joven AR, todos sabemos quien es, los medios gráficos, televisivos, revisteriles aún los del ambiente del espectáculo y la farándula, a diario y a toda hora tienen un capítulo dedicado a ese homicidio brutal, y no es para menos, pero me imagino la situación de los familiares de la víctima, del/os “presuntos victimarios” y vecindad en general, ante la posibilidad real y cierta que los menores de edad esteén expuesto a diario a esos spot fotográficos, etc.-

Así en este caso intervienen toda la gama de funcionarios antes citados, así interviene la “tanatología” la ciencia del cuerpo sin vida= cadáver, el cuerpo sin vida se deshidrata, se enfría, se “mancha” y se “endurece”, así posteriormente el área de los funcionarios del área de la morgue, son quienes deberán determinar la hora o la data de la muerte(*).
(Dr. Osvaldo H. Raffo, Médico Forense –UBA-Profesor de Medicina Legal yPsicopatología Forense en la Escuela Superior de la Policía de la Provincia de Buenos Aires); “La Muerte Violenta”Editorial Universidad, pág.21 y 23).

Dice Raffo:” cuando el cadáver presenta signos generales de asfixia, el perito debe repasar in mente, en el lugar del hecho, las causas que la originaron, determinar la naturaleza del medio mecánico que la ha provocado o el modo en que éste ha actuado”.(pag.131 ob.cit.).Da ejemplos, cito el más común: a) Asfixias por acción mecánica externa: 1)SOBRE CUELLO: 1.1) ahorcadura o colgamiento;1.2) estrangulación:1.2.1) a lazo y 1.2.2) a mano.

“El 22 de enero de 1988 se dictaron dos sentencias de cadena perpetua a Colín Pitchfork, por los asesinatos de Linda Mann y Dawn Ainshworth”.De quien fue este nuevo logro?? De la ciencia forense que pudo mostrar al mundo su capacidad de individualizar a un asesino a través de sus rastros biológicos con una certeza jamás antes soñada, a partir de ese momento las huellas genéticas del ADN revolucionarían las técnicas de investigación crimina, habría un pasado y un futuro. (Dr. Fernando Cardini, Egresado como Dr. en Ciencias Químicas, de la UBA, ha realizado curso en el FBI (EE.UU), sobre diversos temas en materia forense.(“Técnicas de Investigación Criminal”, pág.101, Editorial Dunken, Bs.As., 2011).
El uso y estudio y descubrimiento del anterior de la posibilidad de descifrar la estructura molecular del ADN, se lo debemos a los Dres. James Watson y Fracis Crick en el año 1953, al año siguiente recibieron el Premio Nobel en Medicina por su trabajo y descubrimiento.

No puedo cerrar esta nota, sin antes hacer un breve paso por uno de los sistemas aún usado en nuestro país y el resto del mundo y que son las Huellas dactilares, y del creador del Sistema Dactiloscópico Argentino, que fue el Comisario Juan Vucetich que además integra la policía de la Provincia de Buenos Aires, incorporándose definitivamente en la Policía Federal Argentina, la DACTILOSCOPIA: “es el estudio de las impresiones digitales utilizadas para la identificación de las personas”.(Según Diccionario de la Real Academia Española).

“Es la ciencia que se propone la identificación de las personas, físicamente consideradas, por medio de las impresiones o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos”.(Según el Crio. Juan Vucetich).
Las huellas, pueden ser dejadas por los dedos (dactilares), por las palmas de las manos (palmares) y por las huellas de los pies (plantares).

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior